Edición del Domingo 16 de agosto de 2009

Edición completa del día

Impuesto al cheque y agroseguros - Edición Impresa - Política | Economía Política

Proyectos de Santa Fe Federal

Impuesto al cheque y agroseguros

Obeid, Agosto y Dalla Fontana proponen corregir la concentración de recursos en manos de la Nación y brindar más protección a los productores agropecuarios ante las contingencias climáticas.

De la redacción de El Litoral

[email protected]

Los diputados nacionales del Bloque Santa Fe Federal, Jorge Obeid, Walter Agosto y Ariel Dalla Fontana presentaron dos proyectos de ley vinculados con la distribución de recursos y la problemática agropecuaria. El primero de ellos apunta a corregir la excesiva concentración de recursos a nivel nacional, mientras que el otro propone la creación del Sistema Argentino de Agroseguros, diseñando para ello un régimen especial para la promoción de los agroseguros.

El primer proyecto tiende a redefinir la distribución de los recursos obtenidos por la aplicación del Impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias y otras operatorias, más conocido como “impuesto al cheque”.

El impuesto fue creado por la ley 25.413 y comenzó a regir el 3 de abril del 2001. Luego de sucesivas prórrogas, su vencimiento vuelve a operar el 31 de diciembre de este año, constituyendo uno de los temas centrales de la agenda legislativa.

En sus orígenes, la ley no otorgaba ningún beneficio a las provincias, lo cual fue modificado parcialmente en mayo del 2002 mediante la ley 25.570, fijando una asignación del 70 % para la Nación y sólo del 30 % para las provincias.

Agosto ejemplificó: “La recaudación prevista en el presupuesto nacional 2009 para este impuesto es de $ 22.339 millones. De ello, hoy sólo $ 3.347 millones se reparte entre las provincias”. En este sentido señaló que, en noviembre del año pasado, al momento de prorrogarse la vigencia de este impuesto, el Bloque Santa Fe Federal rechazó el esquema de distribución actual, presentando además un proyecto de ley para ampliar la participación de las provincias en la distribución total de los recursos tributarios nacionales.

Con este criterio, el proyecto de Impuesto sobre los créditos y débitos impulsado por el Bloque Federal, pretende anticipar el debate que afrontará el Congreso y revertir este desequilibrio en la distribución de recursos entre la Nación y las provincias. Para ello plantea en su articulado la prórroga del mismo hasta el año 2011, pero estableciendo que a partir de su vigencia, lo producido por dicho impuesto será totalmente coparticipable a las provincias.

Agroseguros

El otro proyecto de ley promueve la creación del Sistema Argentino de Agroseguros, institución encargada de proveer, mediante el pago subsidiado de primas de seguros, coberturas para daños ocasionados de manera habitual o previsible, a través de las aseguradoras argentinas autorizadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación a operar en la Cobertura de Riesgos Agrícolas y con experiencia suficiente en tales riesgos.

El objeto del SAA (Sistema Argentino de Agroseguros) es administrar un fondo anticíclico de vigencia permanente para fomentar coberturas que permitan enfrentar riesgos, que en caso de producirse, afecten las producciones agrícolas, pecuarias, ictícolas y forestales. Adicionalmente, pondrá en marcha, de manera progresiva, un Seguro de Riesgos Extraordinarios destinado a indemnizar las pérdidas derivadas de acontecimientos catastróficos.

En la actualidad, ante la falta de un sistema integrado efectivo, los diversos fenómenos climáticos afectan con distinto grado los ingresos de los productores argentinos, el de sus empleados e indirectamente el de sus respectivas familias, argumentaron los autores del proyecto.

Agosto explicó que “si tomamos como ejemplo las pérdidass ocurridas en la campaña 2008-2009 a consecuencia de la sequía, observamos que la ley de emergencia no atemperó la magnitud de los daños, ni resolvió las dificultades económicas-financieras de los productores, alterando de tal forma el normal ciclo económico, financiero e impositivo”.

Durante la campaña agrícola 2008-2009, Argentina sufrió una gran carencia de lluvias y las primas emitidas por seguros multirriesgo alcanzaron sólo el 3 % del mercado. En el ámbito mundial, las coberturas de seguros multirriesgo alcanzan la mitad de las primas emitidas y benefician a la cadena productiva con subsidios estatales que varían entre 50 % y 75 % del costo del seguro.

El país necesita de un moderno sistema de protección de una de las actividades que mayor exposición a los fenómenos climáticos tiene y el sistema propuesto pretende ser un elemento para resolver la problemática citada, lo cual se confirma verificando los modelos que existen en otros lugares del mundo, concluyó Agosto.

1_av.jpg

Walter Agosto, ex ministro de Hacienda.

Foto: Alejandro Villar

/// EL DATO

Documento

La Asociación Empresaria Argentina (AEA) cuestionó al gobierno por las intervenciones “discriminatorias e injustificadas” del Estado en el sector privado, y citó a modo de ejemplo su intervención en el negocio del fútbol.

La entidad pone como ejemplo la intervención del gobierno en el negocio de la transmisión de los partidos de fútbol, que derivó en la ruptura del contrato que unía a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) con Televisión Satelital Codificada (TSC) y dice que la injerencia en el ámbito privado “lesiona el dinamismo de la economía, atenta contra el desarrollo económico y social, y compromete la vigencia de preceptos constitucionales.

“Tales acciones ocasionan graves perjuicios al ambiente de confianza necesario para impulsar la actividad económica, desestimulan las inversiones nacionales y extranjeras, y terminan resultando en mayores costos para toda la población”, asevera AEA.



Imprimir:
Imprimir
Necrológicas Anteriores