Edición del Sábado 27 de junio de 2009

Edición completa del día

La desocupación golpea más a los jóvenes de 16 a 24 años - Edición Impresa - Economía

CONCLUSIONES DE UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

La desocupación golpea más

a los jóvenes de 16 a 24 años

El desempleo en ese segmento etario es más del triple que la tasa de los mayores de 24. Al menos 10.700 jóvenes no trabajan ni estudian. Se verifica una relación directa entre nivel de estudio y calidad del empleo.

Gabriel Rossini

[email protected]

“Descubrí que si yo me comía el verso de la juventud y el talento, estaría acabada. En un genocidio silencioso, los trabajos basura y poco comprometidos con nosotros mismos nos iban a convertir en lo que no éramos ni queríamos ser”. Laura Merardi - Alta Rotación. El trabajo precario de los jóvenes.

La tasa de desempleo de los jóvenes de entre 16 y 24 años de edad en el aglomerado Gran Santa Fe era más de tres veces respecto de la tasa de desocupación de los mayores a 24 años y representaba casi 5.500 jóvenes santafesinos desocupados, es decir que querían trabajar, buscaban empleo y no lo conseguían.

Entre esas edades (16-24) 10.692 jóvenes no trabajan, no estudian, ni buscan empleo, constituyendo el grupo más vulnerable y mantiene una relación directa con el nivel educativo y las condiciones socioeconómicas de cada núcleo familiar.

En tanto, de los 16.104 jóvenes con empleo, a sólo 3.914 se le hacen los aportes a la seguridad social, lo que representa apenas un 24,3 % de registración.

Estas son algunas de las conclusiones a las que arribó una investigación de un grupo de trabajo de la Universidad Católica de Santa Fe bajo el título “La desocupación juvenil y la informalidad de sus trabajos en la actualidad santafesina”, que fue presentada esta semana.

Integran este grupo el Lic. Alberto Papini, la contadora Liliana Patricia Chamorro, el licenciado en Ciencias Políticas Daniel Comba y los becarios alumnos Mariano Cohan y Rodrigo Martínez.

Si bien las cifras tomadas para las investigaciones corresponden a la base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec correspondientes al segundo semestre de 2006, la última publicada por el organismo oficial, para los investigadores “es una correcta radiografía de la problemática del sector que, más allá de los números relativos, se mantiene en la actualidad”.

El trabajo tiene como objetivo analizar, específicamente, “las causas de la desocupación y la informalidad de la mano de obra juvenil” en el aglomerado Gran Santa Fe, que integran Santa Fe, Colastine Norte, La Guardia, San José del Rincón, Santo Tomé, Recreo y Villa Adelina.

Encuadres

El trabajo divide a los jóvenes de entre 16 y 24 años en dos grupos: los que forman parte de hogares donde el jefe de hogar posee un nivel de instrucción secundaria incompleta como máximo y otra con los jóvenes que viven en hogares donde el jefe de familia tiene educación secundaria o superior.

Por razones metodológicas, para el análisis se tomaron en cuenta aquellos jóvenes que acreditan la condición de hijos. Eso quiere decir que no están incluidos quienes están dentro de esas edades pero son jefes de familia o no viven con sus padres, por ejemplo.

Dentro de los hogares con jefe de hogar con nivel de instrucción hasta secundaria incompleta hay una población total de 29.500 jóvenes, de los cuales 9.275 están ocupados; 2.574 desocupados y 17.651 inactivos (no están buscando empleo).

En este sector la tasa de desempleo es del 21.72%, la de empleo el 31.44% y representan el 8,7 % de desempleados sobre la población total.

En tanto, dentro de los hogares con nivel de estudios secundarios o superior hay un total de 26.261 hijos de los cuales 2.723 están ocupados, 1.274 están desocupados y 22.264 están dentro de la categoría de inactivos. En este grupo la tasa de desempleo es del 31.87%, la de empleo el 10.37% y representan el 4,85 % de los desempleados sobre la población total.

Diferencias

A partir de esta radiografía las diferencias entre los jóvenes de ambos grupos tienen que ver no sólo con la tasa de empleo sino además con el nivel de concurrencia a un establecimiento educativo y con la calidad del empleo que consiguen.

Así, dentro del primer grupo, del total de 17.651 inactivos, 12.160 asistían a algún establecimiento educativo (68.89%) y 5.491 inactivos laborales no asistían a ningún establecimiento educativo (31.11%).

En tanto, del total de 22.264 inactivos del segundo grupo, 21.022 asistían a algún establecimiento educativo (94.82%) y 1.242 inactivos laborales no asistían a ningún establecimiento educativo (5.58%).

La otra diferencia notable está en la calidad del empleo.

De los 9.275 ocupados del primer grupo, sólo tenían descuento jubilatorio 1.644 jóvenes (20,72 % de los 7.936 ocupados que contestaron la encuesta), mientras que 6.292 (79,28 %) trabajaban sin aportes jubilatorios. Aclara el estudio que 1.339 no sabían o no contestaban al momento de la encuesta sobre su situación respecto de los aportes jubilatorios.

De los 9.275 ocupados, 4.255 eran ocupados plenos, 2.215 eran subocupados y 2.805 estaban sobre ocupados (trabajan más de 36 horas semanales).

En tanto, sobre los 2.612 ocupados del segundo grupo tiene o le hacen aportes jubilatorios a 1.016 (38,90%), mientras que 1.596 (61,10%) dicen no tener aportes jubilatorios.

Esto significa que los empleos formales son casi el doble en el sector que vive en hogares cuyo jefe posee mayor nivel educativo.

DesempleoJuvenil3.pdf
DesempleoJuvenil1.pdf

 

DesempleoJuvenil2.pdf


Imprimir:
Imprimir
Necrológicas Anteriores