Confirmado
Detectan evasión en
una planta de Cargill
Inspectores de la API, Trabajo y Fiscalía de Estado realizaron un operativo en la planta que la multinacional posee en Puerto General San Martín.
Corresponsalía Rosario
Unos 30 inspectores de la Subsecretaría de Ingresos Públicos provincial, del Ministerio de Trabajo y de Fiscalía de Estado desembarcaron hoy a la mañana en la planta que la multinacional Cargill posee en Puerto General San Martín, donde detectaron irregularidades de distinto tipo, entre ellas, una evasión en el impuesto inmobiliario que supera los 575 mil pesos. Así lo confirmó esta mañana a El Litoral Teresa Beren, subsecretaria de Ingresos Públicos, quien detalló que se detectó que “esta empresa no declaró a la provincia 140 mil metros cuadrados en esta planta”.
“Esta firma que facturó, según los balances de 2008 que revisamos, 21.000 millones de pesos, un 25 por ciento más que el presupuesto de gastos de la provincia, tiene 24 horas para hacer efectivo el depósito de las deudas. De lo contrario se tomarán las medidas que correspondan”, adelantó la funcionaria. Se analiza librar un embargo a la compañía si no se pone en caja en las próximas horas.
Además de la evasión en el impuesto Inmobiliario, la subsecretaria de Ingresos Públicos provincial reconoció que hay otras presuntas irregularidades en otros tributos, como Ingresos Brutos y Sellos. “Después de que se hicieran los relevamientos, que se iniciaron en diciembre pasado, se siguió investigando y se detectó que esta empresa aparece exenta en el pago de Ingresos Brutos en las 24 jurisdicciones del país”, dijo.
Beren relató que “fue muy llamativo” cuando hoy a la mañana se inició el operativo en la planta de Cargill en Puerto General San Martín, que cuando ingresaron los inspectores “no había un solo camión” en la playa de estacionamiento de la multinacional. “Se hizo una inspección en conjunto con el Ministerio de Trabajo para detectar también posibles infracciones con respecto al trabajo en negro y para verificar las condiciones de higiene y seguridad de los operarios”, apuntó la funcionaria.
Antecedentes
En diciembre pasado, la Subsecretaría de Ingresos Públicos provincial inició un operativo de fiscalización en las terminales portuarias del Gran Rosario, donde se centraliza la exportación de granos. En marzo pasado, se informó que se habían detectado 785 mil metros cuadrados de superficie construida -en su mayoría en centros de almacenaje de granos- no declarada en 38 puertos que están ubicados en el Gran Rosario, entre Timbúes y Villa Constitución. Por allí, sale el 60 por ciento de las exportaciones santafesinas.
La superficie no declarada por los grandes jugadores del negocio agroindustrial, que durante los últimos diez años han realizado inversiones millonarias en el complejo sojero, equivale a 80 manzanas de una ciudad o a 71 mil viviendas de un Fonavi. La inspección que ahora se realizó en Cargill es para seguir con los controles y sumar información a las fiscalizaciones que se realizan desde el gobierno provincial. Y Cargill, por lo que señaló Beren, es una de las empresas emblemáticas, donde “más se han encontrado irregularidades, que son necesarias ordenar”.
Cambios en el monotributo
Los monotributistas que más facturen sufrirán fuertes retenciones. Con este medida, la Afip busca forzar a aquellos que superen los límites máximos a pasarse al Régimen General, pagando IVA y Ganancias en lugar de una cuota única. Entrará en vigencia a partir de septiembre y la retención será del 56% del pago.
La decisión se da en el marco de las medidas de mayor control lanzadas por el organismo que conduce Ricardo Echegaray. Las empresas que paguen facturas de monotributistas que en los últimos 12 meses hayan superado el límite máximo de facturación establecido deberán retenerles el 56% del pago.
Los topes actuales son de $72 mil anuales para locaciones y servicios, y de $144 mil para el resto de las actividades. Con los cambios, las cifras máximas serán de $200 mil y 300 mil, respectivamente.
Los cambios apuntan a forzar a los monotributistas que superan los límites máximos a pasarse al Régimen General, para que paguen IVA y Ganancias en reemplazo de la cuota única de monotributista.
Los agentes que deberán hacer las retenciones serán los compradores, los locatarios, los colegios, consejos u otras entidades profesionales y los Estados nacional, provincial, municipal u organismo públicos.
/// EL DATO
Recaudación
La presidenta, Cristina Fernández, fue la encargada de anunciar que la recaudación impositiva de mayo alcanzó un récord histórico de 27.197 millones de pesos, lo que implica un alza de 12,5 por ciento respecto a igual mes del año pasado, pero menor que la evolución de la inflación. “Esto se sustenta en un modelo que se basa en el mercado interno”, destacó.