Un sector que se complica
Constructores esperan respuestas
Sostienen que a pesar de las reuniones y el reconocimiento de las dificultades que tiene el Estado, no tienen soluciones.

La nueva mesa directiva de la CAC local, reunida en la remozada sede de calle Corrientes.
Foto: Guillermo Di Salvatore
De la redacción de El Litoral
La flamante conducción de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) delegación ciudad de Santa Fe, que encabeza Roberto Pilatti, reiteró la preocupación que existe en el sector por la falta de definiciones del gobierno provincial a diferentes temas planteados oportunamente, como la decisión de la administración Binner de reprogramar los pagos de las obras públicas a 120 días.
“No tenemos soluciones porque no hay definiciones a los planteos de fondo que hemos realizado”, subrayó Pilatti, al comentar los resultados de una última reunión con funcionarios del gobierno santafesino.
Como adelantó oportunamente este diario, los constructores plantearon el reconocimiento de los mayores gastos indirectos, producto de la prolongación de plazos de los contratos. También aspiran a asegurar un mecanismo de financiamiento por medio de una línea de descuento de certificados por una institución financiera (“podrían ser Banco de Santa Fe, Macro o Suquía”, apuntaron); el reconocimiento de los intereses por mora a una tasa de real costo financiero de mercado (“no la del 2%, basada en normativas de tiempos de la convertibilidad”, aclararon), y que en caso de resolverse la rescisión de contratos de común acuerdo, se convengan en el acto las condiciones generales del mismo.
“Eso lo venimos expresando desde hace ya varias reuniones, pero la definición se sigue dilatando”, señalaron los directivos de la CAC Santa Fe, que recibieron a El Litoral en la remodelada sede de Corrientes 2645, recientemente habilitada.
“En concreto, no tenemos ninguna respuesta”, apuntó Pilatti.
Reacción
Semanas atrás, los constructores reaccionaron ante el anuncio de postergar los pagos de certificados de obra por 120 días y se preguntaron quién absorberá los costos financieros de la reprogramación y alertaron sobre la pérdida de rentabilidad si el Estado no contempla que será el sector privado el que deberá asumir el costo financiero de la mora.
“En el caso de la reprogramación de trabajos en obras en ejecución, esperamos el reconocimiento del real impacto que dicha elongación de plazos provoca a las empresas en términos económicos”, expresaron en aquella oportunidad.
Al respecto, añadieron que “una cosa es cotizar una obra con un pago pactado a 60 días y otra cosa es cobrarla a 120 días. Nosotros pagamos 25% de intereses en los bancos, más los gastos. Aspiramos a que esta situación excepcional que planteó el gobierno no se transforme en habitual, porque de lo contrario las empresas no podrán mantener a sus obreros ni conservar su capital de trabajo”, afirmaron los empresarios.
La nueva directiva
En la reciente asamblea anual de la CAC Santa Fe se procedió a renovar la comisión directiva, que conducirá la entidad hasta el año próximo.
Roberto Pilatti (Constructora Pilatti SC) fue electo presidente, y será acompañado en las tres vicepresidencias por Eduardo Aispuru (Guerechet SA), Adrián Dip (Cocyar Ingeniería) y Roberto Eizmendi (Tecsa SA). Norberto Alladio (Coemyc) es el secretario; Lucio Franzoni el tesorero; Carlos Fierro (EFE Construcciones) el prosecretario, y Ángel Stamatti (Confort SA) se desempeñará como protesorero.
Son vocales de la entidad, Guillermo Añon, Ángel Boscarino, Juan Campana, Carlos Cappadoro, Andrés Di Biasio, Diego Gerlo, Leopoldo Hubeaut, Pablo Menara, Antonio Palumbo, Juan M. Ponce, Claudio Rosenhurt y Sergio Winkelmann. Como presidentes honorarios fueron designados Dante Enrietto y Antonio Di Biasio.
/// EL DATO
No alcanza
En diferentes ámbitos se admitió a este diario que el fondo proveniente de las retenciones a las exportaciones de soja, y destinado a obras de infraestructura en las provincias, no alcanzaría los montos inicialmente previstos, por lo que varios proyectos serán archivados.