Edición del Domingo 31 de mayo de 2009

Edición completa del día

Beatriz Sarlo y su andar, más bien lejos de lo conocido - Edición Impresa - Escenarios & Sociedad Escenarios & Sociedad

“LA CIUDAD VISTA” SE PRESENTÓ EN PALABRAS ANDANTES

Beatriz Sarlo y su andar, más

bien lejos de lo conocido

“La ciudad vista” habla de Buenos Aires, de las ciudades que conviven ahí, de las dinámicas y transformaciones que la definen.

Ana Laura Fertonani

[email protected]

“La ciudad vista” se llama el último trabajo de Beatriz Sarlo y la excusa que la trajo a Santa Fe, al Espacio de Ideas que propone la librería Palabras Andantes, San Jerónimo 2342. Ya está presentando su obra a pesar de que aún siente que no salió del escritorio. Cuenta que fue muy rápido el proceso de escritura y edición, el público escucha expectante por tenerla tan cerca.

Hubo dos presentadores, Analía Gerbaudo y Paulo Ricci, que desplegaron su arsenal de fundamentos convincentes sobre la obra que se vende como una mirada sagaz sobre las transformaciones de la Argentina del siglo XXI.

Valiéndose de bagaje teórico, recorridos literarios y cámara al hombro, Sarlo dio rienda suelta a sus pasos, al principio extraviados, luego, sí, con rumbo más definido.

La escritora se limitó a contar esa “pequeña historia interna” que no fue nada más y nada menos que la cocina de la obra; el fuego, condimentos y secretos necesarios que precedieron a la creación.

PRIMERA IDEA

Atribuyó su obra a los hilos sueltos que dejaron las anteriores. Dijo que siempre quedan hilos sueltos, no necesariamente dorados ni de oro, pero hilos que por insatisfacción, insuficiencia o equivocación los volvió a tomar y se transformaron en este recorrido, por ahora, acabado.

Uno de esos hilos fue la insatisfacción que le produjo el abordaje del shopping en “Escena de la vida postmoderna” (1994). “Ese texto fue muy citado y llevado y traído, y yo sentía que había rozado algo y que tenía una deuda ahí”.

Esa insatisfacción produjo la primera idea fuerte del libro y su primer capítulo: los shopping center y los ambulantes.

“Dos formas generales de circulación de la mercancía brindaban su modelo a todo lo demás, todo lo demás se miraba como si esos dos modelos fueran su espejo. En un lado, el shopping y, por el otro, la mercancía vendida de manera ambulante, producida por pobres o trabajo esclavo y vendida también por pobres”.

En su exposición hizo mención a la novela póstuma de Juan José Saer “La Grande”, donde dedica un capítulo entero a los hipermercados.

“Toda la forma de circulación mira en espejo al shopping y el supermercadito chino de al lado de mi casa en su imaginario tiene al shopping. Y al mismo tiempo está la ciudad de la mercancía ambulante que es, en el caso de Buenos Aires, post crisis. Esa mercancía es la presión que la pobreza ejerce sobre la ciudad y también brinda en espejo su modelo: es la señora boliviana que pone sus verduras en la puerta del mercado del señor chino”.

POSIBILIDAD

La propuesta laboral de escribir columnas en la revista Viva todos los domingos fue otra puerta de ingreso al mundo urbano: “Me doy cuenta de que lo que estoy haciendo para una revista dominical es prácticamente una investigación de campo sui géneris, encuentro el pretexto de estar todo el día afuera. Y paso más de un año y medio dando vueltas que tampoco puedo explicar mucho del todo. Sábados y domingos enteros... hasta que se me define el mapa que voy a tomar y que va a terminar confluyendo en el libro.

“Y junto la literatura que voy leyendo mientras voy como un barrilete por Buenos Aires. La que llega a mi escritorio en esos tiempos”. Ahí hizo un párrafo aparte: habló de que durante años escribió sobre escritores que conoció y que desde hace algún tiempo hace reseñas de obras de la última literatura con el desafío de no conocer al escritor. “De alguna manera, abandoné el mundo conocido y comencé a andar por ese mundo de los segundos libros y, evidentemente, me entraban de una forma muy natural en el universo que iba armando en este libro”.

Si bien comprendía que en esta obra Roberto Arlt iba a hacer su aparición con sus crónicas ciudadanas, estaba segura de que a Borges no lo iba dejar entrar. Sin embargo, hizo su aparición con su cuento “El Inmortal” y se quedó no más en “La ciudad vista”. Allí también hay obras de artistas, pintores, y otro discurso que la escritora consideró que forma parte del imaginario colectivo: las guías de turismo.

Con todo ello, más las fotos que tomó y el camino que escogió en la redacción de la obra: de principio a final: “Sin saltearme problemas, más bien deteniéndome en ellos esperando que (Roland) Barthes desde el cielo me mandara la solución”, parió “La ciudad vista”, porque decididamente la ciudad y la literatura argentina son sus temas.

Beatriz Sarlo y su andar, más bien lejos de lo conocido

Dos presentadores, Analía Gerbaudo y Paulo Ricci, acompañaron a la escritora en el acto. El libro cuesta 39 pesos.

Foto: Mauricio Garín

/// EL DATO

La autora

Beatriz Sarlo nació en Buenos Aires en 1942. Desde mediados de los ‘70 su presencia en la escena intelectual es ininterrumpida.

Es profesora de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Dictó cursos en las universidades de Columbia, Berkeley, Maryland y Minnesota, fue fellow del Wilson Center en Washington y Simón Bolívar Professor of Latin American Studies, en la Universidad de Cambridge. Docente, investigadora, ensayista. Autora de “Escenas de la vida posmoderna”, “Escritos sobre literatura argentina”, “Punto de vista”, “La pasión y la excepción” y “Tiempo pasado” entre muchos otros.



Imprimir:
Imprimir
Necrológicas Anteriores