Edición del Miércoles 13 de mayo de 2009

Edición completa del día

Bajos Submeridionales: Ciancio rechaza críticas de Corenosa - Edición Impresa - Política | Economía Política

Subraya que “la prioridad es el agua potable para la gente”.

Bajos Submeridionales: Ciancio

rechaza críticas de Corenosa

Ratifica que, en su opinión, la ejecución de canales en el norte aceleró la pérdida de humedad, clave ante la sequía. Dijo que “no es sostenible” el número de cabezas de ganado y el avance de la frontera agrícola.

De la redacción de El Litoral

polí[email protected]

El ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, respondió a las críticas formuladas por dirigentes del Consejo Regional Económico del Norte Santafesino (Corenosa), que a su vez son productores y representantes de las sociedades rurales de Reconquista y Tostado.

El funcionario rechazó los cuestionamientos de Alberto Paduán, vicepresidente de Corenosa; Osmar Batistuta, productor que también integra la SR de Reconquista; Felipe Brizuela, actual titular de Corenosa y Alejandro Lahítte, presidente de la SR de Tostado, quienes -en la edición del domingo 10- dejaron sentado su malestar por “la falta de apoyo” de la provincia y la “lentitud para resolver obras hidráulicas elementales” en favor de la producción.

Ciancio comenzó por negar que no haya concedido audiencias a los dirigentes del sector: “En realidad no es así. He estado en Tostado recorriendo la zona, almorzando en la Sociedad Rural con Lahítte y coincidíamos con Brizuela semanalmente en el mismo hotel, acá en Santa Fe... Me parece que el problema está en otro lado. Creo que hay un posicionamiento político y una idea que precisamente no está muy de acuerdo con lo que nosotros hacemos”, dijo el ministro.

“A esto hay que enfocarlo, me parece, en un sentido muy amplio: cuando la gente nos votó a nosotros lo hizo para cambiar. Y cambiar quiere decir hacerlo en todos los órdenes. En el norte santafesino, tantas políticas de años de dejar hacer, llevó a la consecuencia que hoy tenemos. Y que ellos mismos padecen: esto es como el perro que se muerde la cola”, graficó Ciancio, al sostener que durante gobiernos anteriores hubo una “indiscriminada” ejecución de canales que aceleró la pérdida de humedad del suelo.

“Actividades no sostenibles”

“Nosotros venimos a replantear estas cuestiones y lo hacemos en un marco de planificación general, y programas muy concretos que tienen prioridades: el agua para consumo humano es lo primero, como las protecciones contra las inundaciones. Y esos programas también contemplan el control de los escurrimientos superficiales”, subrayó.

Agregó que en el marco de un período de sequía, en los Bajos Submeridionales la situación es más grave “por una política hacia esa región, que debe ser conceptualizada como un humedal: el avance de la frontera agrícola y las 2 millones de cabezas de ganado, que debe haber ahí, no son sostenibles”, aseguró

“Por otro lado se ha sufrido el freno a la exportación por el gobierno nacional, lo que seguramente es una causa para que esta situación siguiera. Pero ellos saben muy bien que eso no es sostenible: es como en este sala, aquí no podrían vivir 20 personas si hay lugar para uno o dos... Esto es lo que hay que mirar también”.

“Un humedal”

Para el funcionario “es falaz que nos pasemos el tiempo haciendo diagnósticos. Los hicimos en los centros de estudio preparando nuestros programas de gobierno; ahora los ejecutamos para todos los santafesinos: incluidos los ganaderos y los agricultores”, subrayó.

“Hay que tener en cuenta que cuando decimos todos los santafesinos no sólo hablamos de Tostado, Ceres, Los Amores, Villa Minetti... también: del borde oeste de Santa Fe y Recreo a los que también hay que proteger. Pareciera que los productores quieren que mantengamos las canalizaciones que se hicieron y que cuando haya sequía les llevemos agua. Como un jardín con dos mangueras, una del Paraná y otra del Salado, para regarlo cuando haga falta... Sé que me reitero, pero me lo enseñaron de chiquito y es importante: el hombre puede hacer cualquier cosa menos dejar de pagar las consecuencias. Y volver a revertir esta historia, pagar las consecuencias significa retener el agua en los humedales y conceptualizar este territorio como lo que es: un humedal. Por lo tanto, podrá haber ganadería en determinado nivel y podrá haber agricultura en determinado nivel. Hacer tabla rasa con los bosques y con los humedales y después quejarse porque no hay agua, es actuar como el perro que se muerde la cola”.

1_gd.jpg

El ministro Antonio Ciancio clarificó lo que el gobierno prevé para el Norte.

Foto: Guillermo Di Salvatore

///

EN RELACIÓN

Informe oficial

“Con referencia al movimiento superficial del agua, estamos reduciendo la ejecución de nuevas canalizaciones, realizando la limpieza e incentivando el mantenimiento de las existentes. En la región de los Bajos Submeridionales, se trabaja en una planificación que apunta a adaptar los esquemas productivos a la dinámica natural, en particular la hídrica”, dice un informe -de 7 páginas- del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, que contiene la siguiente lista de acciones (sintetizadas).

1) Provisión de una electrobomba para Esteban Rams de 1.000.000 litros/hora y su correspondiente canal de descarga, con el objeto de abastecer a represas de productores.

2) Provisión de una bomba con motor a explosión para Logroño, con idénticos objetivos.

3) Ruta Provincial Nº 77-S entre Logroño y Esteban Rams (en construcción) e instalación de 3 equipos de bombeo para carga de camiones en el Río Salado para asistir a la producción pecuaria.

4) Instalación electrobomba en el Río Salado, en correspondencia con la Ruta Provincial Nº 13 (100.000 litros/hora.)

5) Reparación azud nivelador (provisorio) de Tostado.

6) Tapones en canales con bolsas de suelo cemento, 7 en Tostado y 4 en el Pozo Borrado a efectos de retener agua de lluvia.

7) Limpieza de más de 500 represas en todo el norte santafesino.

Acueducto para alimentar alojamiento bovino en las cercanías de Tostado (en construcción).

8) Limpieza tramo inactivo Río Salado entre Ruta Provincial Nº 13 límite Este Estancia La Verdecita 7.5 km.

9) Con maquinaria de la DPV, cierre del Canal Línea Paraná con suelo del lugar, en las progresivas próximas y aguas arriba de los cierres que forman parte de los convenios firmados con las Comunas de Villa Guillermina y Los Amores para permitir la ejecución de estas obras y propiciar la retención de las aguas.

10) Se destinó una motobomba con una capacidad de extracción de 500.000 litros/hora a la Comuna de Villa Guillermina para utilizar de manera comunitaria entre los productores de la zona aledaña al Canal Línea Paraná y del Valle del Río Paraná.

11) Sistemas de cosecha de agua: 20 tapones de tierra más en Línea Golondrina; perforación profunda de exploración en Villa Minetti; y reparación de compuertas en Línea Paraná y azudes rústicos.

12) Prospección geoeléctrica en establecimientos ganaderos del norte santafesino: Vera: Se realizaron como mínimo 3 sondeos eléctricos verticales en cada uno de 26 establecimientos de productores del departamento en distintos distritos. De todos los estudios realizados en este departamento se pudo determinar que el 80 % de los productores tienen lugares que ameritan la exploración de agua para consumo ganadero.

General Obligado: Lo mismo en 25 campos del departamento en distintos distritos. Se determinó que casi el 90 % de los productores tienen lugares para explorar agua para consumo ganadero.

9 de Julio: Se realizaron como mínimo 4 sondeos en 88 predios rurales. Allí el 72 % de los productores tienen lugares para explorar agua para consumo ganadero.

///

ADEMÁS

Las compuertas

—Los productores subrayan que hay un convenio sin ejecución, desde diciembre, para reparar compuertas del sistema línea Paraná, con costos muy bajos: hablan de 50 y de 13 mil pesos...

Ministro Ciancio: — El convenio lo firmamos el miércoles de la otra semana, con la comuna de Los Amores, en Reconquista cuando fuimos a esa ciudad a presentar el proyecto de Acueducto Norte 1. No voy aquí a extenderme sobre los esfuerzos que hacemos para que podamos tener los acueductos, porque veo que el principal reproche es sobre otros aspectos... Yo lo que advierto es que debemos cuidar el agua cuando la tenemos porque después no se la puede inventar...

— ¿Y las compuertas?

— Pero usted sabe quiénes las rompieron... Yo supongo que no habrá sido algún carenciado de una villa de emergencia de Rosario. Se hicieron tapones en los canales: cuando decimos que hay que restituir los humedales, una de las formas es con las compuertas.

— Entonces...

— Si se nos cuestiona que pudimos haber ido más rápido, no hay dudas, es así; pero eso es posible con más dinero. Y más rápido pudimos ir si alguien nos ayudara bajo la idea de que lo público y lo privado tienen que ir de la mano. Pero hasta ahora lo que estamos recibiendo son permanentes reclamos. Puedo aceptarlo de un ciudadano del borde de Santa Fe o de Rosario en cuanto a que no se inunde porque son los sectores más desprotegidos, los que más nos preocupan. Pero cuando hay un interés económico de por medio, las partes tienen que aportar.

Para nosotros el Norte es un territorio que hay que desarrollar. Por eso peleamos por el gas, por eso diseñamos con la UTN Reconquista un acueducto para ganar tiempo y por eso esta política que tenemos para los Bajos Submerdionales. Y además nuestra presencia constante de los ministros y del gobernador en el Norte. Nadie puede acusarnos que no conozcamos el territorio, la gente, o que no tengamos planes.



Imprimir:
Imprimir
Necrológicas Anteriores