Una original muestra fotográfica
Uruguayas famosas ponen la cara contra los malos tratos
Actrices, dirigentes políticas, periodistas sirvieron de modelos para el fotógrafo Daniel Maidana, que pretende reivindicar los derechos de las víctimas de la violencia doméstica.

“En tu piel” se llama la muestra colgada en la Intendencia de Montevideo, que es coorganizadora junto con la ONG Mujeres de Negro.
Foto: Agencia EFE
Lucía Hernández
Agencia EFE
Ministras, periodistas y actrices de Uruguay maquillan de dolor sus conocidos rostros en una exposición fotográfica organizada en Montevideo para reivindicar los derechos de las miles de víctimas anónimas de la violencia doméstica.
La muestra “En tu piel” ha contado con la participación de más de cuarenta mujeres dispuestas a poner su “nombre y apellido” a “cada uno de los golpes, a cada una de las circunstancias”, dijo a EFE la escritora Mercedes Vigil, una de estas modelos provisionales.
Las ministras del Interior, Daysi Tourné, y de Salud, María Julia Muñoz; la princesa Laetitia D’aremberg, la actriz Silvia Novarese y la periodista Nair Suárez se encuentran entre las figuras públicas reunidas por la exposición, que también incluye la fotografía de una mujer cuyo nombre queda en el anonimato.
La entrada principal de la Intendencia de Montevideo funciona como sede de la muestra.
Frente a la puerta del edificio, un gran espejo recibe a los espectadores, que pueden reconocerse como posibles víctimas de la violencia doméstica, “la peor” de todas las agresiones, según Vigil.
“Es mucho peor que la violencia que enfrentamos todos los días al salir a la calle, porque es la violencia que nos viene desde nuestro ámbito, desde nuestra cueva”, aseveró la escritora.
El miedo, la súplica y el lamento afloran en cada una de las imágenes captadas por Daniel Maidana, fotógrafo de “En tu piel”, un recorrido en blanco y negro por el dolor íntimo de esta lacra social.
La ONG Mujeres de Negro, de Uruguay, centrada en la denuncia de la violencia doméstica, impulsó este proyecto expositivo, que toma como referencia una muestra organizada en Madrid en 2005 para la que también posaron como supuestas víctimas algunas famosas españolas, como la bailarina Sara Baras o la actriz Maribel Verdú. Según Susana Escobar, integrante de Mujeres de Negro, el hecho de que mujeres “conocidas” de Uruguay accedieran a ponerse en el papel de las víctimas de los malos tratos refuerza el mensaje de que “la violencia doméstica no es una cosa de puertas adentro”, sino un problema público.
En esta línea, otra de las modelos, la viceintendenta de Montevideo, Hyara Rodríguez, opinó que la violencia de género es “un tema cultural”, para el que “las leyes no bastan”, pues “se necesita un trabajo desde todos lo ángulos”.
“No puede quedar otra vez en el olvido acá, en Uruguay”, advirtió Rodríguez, quien manifestó su deseo de que la exposición contribuya a “tomar conciencia del problema”.
Según datos del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior de Uruguay, cada doce días se mata o se intenta matar a una mujer en este país, que registró 21 muertes por violencia doméstica entre noviembre de 2007 y octubre de 2008.
ADEMÁS
¿Quiénes son?
Mujeres de Negro es un agrupación internacional de mujeres pacifistas. Nació en Jerusalén en 1987, cuando un grupo de mujeres israelitas y palestinas vestidas de negro y en silencio se manifiestan contra la ocupación israelí de los territorios palestinos. La línea de actuación, de Mujeres de Negro, implica la denuncia continua de la violencia que se ejerce desde los diferentes espacios de poder contra los grupos poblacionales, o personas, o culturas, que están en situación de “no poder”.
¿Por qué de negro? En señal de duelo, para ser más visibles.
¿Por qué en silencio? Porque faltan las palabras para poder explicar todos los horrores que sufren las mujeres en el mundo.
En Uruguay, además llevan un lazo blanco en señal de paz, y el lema es: “Ni una muerte indiferente”.