EN EL DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA
Canciones que dicen verdades, ritmos que piden justicia
En Plaza 25 de Mayo, al finalizar los actos, actuarán la murga uruguaya Falta la Papa y el Dúo Coplanacu.
DE LA REDACCIÓN DE EL LITORAL
Al finalizar los actos en Plaza 25 de Mayo, que recordarán el saldo del golpe militar que se inició hace 33 años, dos grupos aprovecharán la mezcla de sensaciones para potenciarlas y hasta generar otras: los encargados serán la murga uruguaya que llega desde Salto, Falta la Papa, y el dúo santiagueño Coplanacu.
También otra propuesta cultural surge desde la Municipalidad de Santa Fe: a partir de la exposición “Santa Lucía. Arqueología de la violencia”, que se puede visitar en la Fotogalería del Centro Cultural Municipal (Cortada Falucho 2450), el fotógrafo tucumano Diego Aráoz brindará una charla alusiva, una clase abierta en la cátedra de Comunicación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL, y visitas guiadas para instituciones educativas.
EL DÚO
El principio del dúo se dio en tiempos de democracia: corrían los primeros años y Córdoba, la ciudad donde los músicos se encontraban, vivía una efervescencia social y cultural muy particular luego del fin del proceso militar. Se conocieron en guitarreadas y peñas, acompañados de otros artistas, jóvenes y estudiantes.
Julio Paz y Roberto Cantos, en un principio como solistas y a dúo más tarde, cantaron caminos en los reductos folclóricos de entonces, dando así origen al Dúo Coplanacu, en mayo de 1985.
“Coplanacu” es una palabra compuesta. Toma del castellano el término copla como célula de nuestro cancionero y del quichua, el sufijo nacu, que da idea de reciprocidad, encuentro, comunicación. “El sentido de llamarnos Coplanacu es que la copla es verdadera cuando es popular y es popular cuando nace de la gente hacia los cantores y los cantores la devuelven cantando a su pueblo”, dicen.
CHARLA Y PROYECCIÓN
Por otra parte, la charla de presentación de la exposición “Santa Lucía. Arqueología de la violencia” (Tucumán, ensayo documental 2001-2007, fotografía digital), del fotógrafo Diego Aráoz. Será este martes, a las 11, en el Centro Cultural Municipal. Allí, el artista dialogará con los presentes acerca del proyecto “Ojos Testigos”.
A su vez, durante la semana, en diferentes horarios, Aráoz encabezará visitas guiadas de su muestra. Y hasta el cierre de la exposición, que será el 6 de abril, están programadas visitas para instituciones escolares. Para ampliar información o coordinar recorridos, dirigirse a la Secretaría de Cultura (San Martín 2076 PA), llamar al teléfono (0342) 457-1886 o escribir un e-mail a [email protected].
El jueves habrá dos actividades: la primera de ellas será una clase abierta en la cátedra de Comunicación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL. La cita es en el aula magna, a las 15. Allí, Aráoz hablará sobre su trabajo profesional y proyectará el cortometraje “1/600”.
Finalmente, a las 20.15, en el Cine Club Santa Fe (25 de Mayo 3075) se proyectará el cortometraje “1/600”, un documental que trata sobre lo acontecido durante las jornadas de juicio a los represores Luciano Benjamín Menéndez y Antonio Domingo Bussi, en agosto y septiembre de 2008, en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Julio Paz y Roberto Cantos llegan a la conmemoración con su música folclórica.
Foto: ARCHIVO EL LITORAL

EL DATO
Acto
La convocatoria es para el martes, a las 18.30, en la Plaza del Soldado. Desde allí se partirá rumbo a la Plaza 25 de Mayo, donde se desarrollará el acto central con lectura de documentos y palabras alusivas. Organiza el Foro integrado por distintos organismos locales de Derechos Humanos y adhieren los gobiernos de la Provincia y la Municipalidad.
ADEMÁS
Desde la UNL
La Universidad Nacional del Litoral organizó, a través de su Programa de Derechos Humanos, una serie de actos alusivos a la fecha:
Lunes 23: a las 20, en el Predio UNL ATE (Costanera Este), se hará el lanzamiento del Concurso de ideas y proyectos “Memorial por los desaparecidos de la UNL”. Estarán el rector Albor Cantard y el director del Programa de Derechos Humanos, Roberto Vicente.
Luego, tendrá lugar una cena en el comedor universitario, bajo el lema: “Comedor abierto por la memoria”. Actuará el Instituto Superior de Música y se proyectará el documental “La casa de al lado”. Posteriormente, se realizará una mesa de intercambios sobre: “Democracia y derechos humanos”, con la presencia de Griselda Tessio, vicegobernadora de la provincia; Raúl Beceyro, director del documental, y Hugo Quiroga, docente e investigador de la UNL y de la UNR. Organizan: Federación Universitaria del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias, Secretaría de Cultura y Programa de Derechos Humanos de la UNL.
Miércoles 25: inauguración de la muestra: “Santa Fe: días calientes, tensión latente. 1960-1970”, en el octógono de las facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y de Humanidades y Ciencias de la UNL (Ciudad Universitaria). Organizan: Fhuc y Archivo Histórico de la UNL.
A las 19, presentación del libro “Dictadura, represión y sociedad en Rosario 1976-1983”, de Gabriela Águila, en la sala La Mirage, Primera Junta 2518.
Viernes 27: a las 19, en el Paraninfo: “¿Qué son los delitos de lesa humanidad?”, conferencia a cargo del Dr. Leopoldo Schiffrin, con la presentación de Roberto Vicente. Organizan: Programa de Derechos Humanos y Comisión Provincial por la Memoria.