Edición del Domingo 22 de marzo de 2009

Edición completa del día

Inseguridad y venta clandestina en la agenda del Centro Comercial - Edición Impresa - Economía

Compromisos del momento

Inseguridad y venta clandestina en la agenda del Centro Comercial

La entidad cambia de presidente. El nuevo titular, Daniel Bustamante reemplazará a Tomás Vallejos, que seguirá siendo el representante en la Cámara Argentina de la Mediana Empresa.

1_gd.jpg

Bustamante destacó que pese a la caída en las ventas, el comercio mantuvo los niveles de empleo.

Foto: Guillermo Di Salvatore

Gabriel Rossini

[email protected]

El combate a la inseguridad, a la venta clandestina, la capacitación para los trabajadores del sector, la profundización de los proyectos de centros comerciales a cielo abierto y con el centro comercial y logístico en Sauce Viejo, serán las prioridades de Daniel Bustamante, que a partir de mañana volverá a ser el titular del Centro Comercial de Santa Fe.

“El panorama del sector es preocupante. No sabemos cual es el piso de la crisis internacional, hasta cuando durará y que impacto final va a tener en el sector y tampoco sabemos cuando se solucionará la crisis interna por el conflicto entre el gobierno y el campo, que nos está golpeando y genera incertidumbre. Hace un año estabamos con una cierta euforia y ahora tenemos una baja pronunciada en todos los sectores del comercio. Unido a la falta de financiación, las expectativas no son las mejores. Si bien en la ciudad hay 8.000 comercios, ya hay más de 100 locales vacíos”, explicó Bustamante.

Bustamante informó que, en promedio, las ventas cayeron el último año algo más del 20 %, aunque destacó que la situación en Santa Fe es distinta a la de las ciudades y pueblos donde la economía gira alrededor del campo y la industria metalmecánica como Amstrong y Las Parejas.

“Ser capital de provincia nos trae algunas ventajas. Por ejemplo, no tenemos tantas diferencias entre las épocas de bonanza y de vacas flacas. De todas maneras el excedente económico del campo, que se vuelca en la ciudad, ya no existe y eso se nota claramente en distintos sectores como la construcción, las concesionarias de autos y el comercio en general se retrae”, enfatizó.

De todas maneras, al tope de las preocupaciones de los comerciantes se encuentra la inseguridad y luego la caída de las ventas, que aún no han impactado en los niveles de ocupación del sector, el que más empleo genera en el sector. “No hay tendencia a despedir gente. Sólo hubo un par de casos en grandes cadenas de electrodomésticos que no son de la ciudad. Lo cierto es que en el resto de la comerciante hay una tendencia a achicar inversiones, ser más conservadores y mantener las fuentes de trabajo”, explicó.

Lo que viene

Respecto de las expectativas del sector para el presente año, Bustamante dice que se están preparando para un año “muy difícil” como consecuencia de la “caída en las ventas, la incertidumbre y la falta de financiamiento”. “La gente compraba mucho con créditos personales y con el financiamiento que les permitían las tarjetas de crédito. Dos de cada tres compras se pagaban financiadas. Quedó muy poco de eso”.

De todas maneras, Bustamante considera que estos tiempos son muy diferentes a los que se vivieron a fines de los 90 que estallaron en el 2001. “Nos agarra en otra situación. La mayoría tiene un colchoncito de plata, por las dudas. En el 2001 no había un peso. Esta crisis nos agarró creciendo y la otra nos agarró en caída libre. Que va a ser preocupante, seguro. La gente está asustada. Encima, el gobierno no ayuda mucho. El adelantamiento de las elecciones, por ejemplo, preocupa a la gente porque piensa que lo hacen porque el segundo semestre puede ser peor”.

¿Cómo se manejará el comercio con este panorama? “Va a ser una pelea mes a mes. Todos esperaban que marzo fuera malo y no lo fue tanto. Es más, la mayoría ya tiene la plata para cubrir los gastos de abril. Así que va a ser una pelea día a día”, explicó, al tiempo que enfatizó las quejas del sector por los últimos aumentos de impuestos, en especial el incremento en la factura de la luz.

///

ADEMÁS

Internet como herramienta de ventas

El incremento de la cantidad de usuarios de Internet en la Argentina, hace que las plataformas de comercio electrónico sean una excelente oportunidad para aumentar las ventas en tiempos de crisis o tener algunos ingresos extras, según afirman expertos del sector.

“Actualmente en la Argentina el 74% de los usuarios de Internet ya compra vía web, mientras que el nivel de usuarios con niveles socioeconómicos más bajos y usuarios más jóvenes se ha incrementado haciendo que el tráfico hacia los canales de venta sea mayor”, afirmó la experta en plataformas de comercio on line, Patricia Jebsen, durante un encuentro con pequeños emprendedores en la ciudad de Pilar.

Además, afirmó que comprar o vender por Internet es fácil y rápido, y el que vende accede de esta forma a millones de usuarios.

Jebsen señaló que las plataformas de comercio electrónico cuentan con ventajas que las pequeñas y medianas empresas pueden aprovechar de forma sencilla, ágil y casi sin costo.

“Se accede a un nuevo canal de ventas con menor costo inicial, un servicio centralizado de facturación, cobro, financiación y logística, información fluida y constante acerca del incremento de la cartera de clientes, debido a la eliminación de barreras geográficas y a la facilidad de ofrecer nuevos productos por el menor esfuerzo”, indicó.

La experta señaló que las grandes empresas tienen sus propias páginas web pero el costo y mantenimiento es alto, aunque muchas de ellas utilizan también las grandes plataformas de comercio on line para captar un mayor tráfico de usuarios, mientras navegan por los buscadores eligiendo y comparando productos.

“En las plataformas se puede vender de todo desde cosas usadas, nuevas, se realizan ventas mayoristas y minoristas, inmobiliaria, autos, indumentaria, servicios, etc. El 80% son productos nuevos contrariamente de lo que se cree, y sólo el 20% son cosas usadas”, explicó otro experto en el mercado on line, Carlos De Morra.


///

EL DATO

Salarios

El gobierno paga, por medio de subsidios, parte del salario a poco más de 38 mil trabajadores en todo el país. Los beneficiarios se reparten en más de 600 compañías. El objetivo oficial es sostener el nivel de empleo en medio de la crisis. La asistencia oficial triplica la registrada en enero, lo que pone de manifiesto la aceleración de los efectos del freno económico local y la debacle internacional. Las fábricas de autopartes, las curtiembres, los frigoríficos y el agro son los sectores más golpeados.



Imprimir:
Imprimir
Necrológicas Anteriores