Paro ruralista
Se acentúa la protesta del agro
Los ruralistas mantienen la modalidad de cortes intermitentes. No pasan camiones por el puente Rosario-Victoria, ni por la autopista Santa Fe-Rosario a la altura de Monje.

El malestar de los productores se trasladó a las rutas y se expresa en cada corte. Foto: EFE
De la redacción de El Litoral
DyN/Télam
En la segunda de las siete jornadas de protesta impulsadas por la Mesa de Enlace Agropecuario, ruralistas del interior de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y otras provincias, siguen apostados en las rutas, donde se registran cortes intermitentes y se acentúa el malestar de los transportistas.
Como ayer, la protesta se manifiesta con cortes de rutas en más de 60 puntos del país. La dirigencia ruralista acusó al Gobierno de “estrangular hasta la asfixia” a los productores, y advirtió que el ex presidente Néstor Kirchner, “aceleró el proceso de confrontación”.
La jornada de protesta sigue con chacareros apostados al costado de las carreteras y, en muchos casos, con piquetes en los que se impide el paso de camiones cargados con granos, hacienda en pie y frutas, como en Gualeguaychú (Entre Ríos), Armstrong (Santa Fe) y Leones (Córdoba), entre otros puntos.
El titular de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Ángeli, aseguró por su parte que los cortes en las rutas se levantarán cuando el gobierno nacional deje de ser “tan necio”, y que, “si es necesario, el corte seguirá” hasta que en Diputados haya quórum para tratar una posible reducción del nivel de retenciones.
“A nadie le gusta cortar rutas”, dijo el dirigente agropecuario, pero aclaró que “no esperarán hasta el 28 de junio a ver qué pasa”.
En su provincia, los productores se mantenían en rutas de Paraná, Gualeguaychú, Villaguay, Victoria y Gualeguay, como parte del control de cargas que realizan para que se cumpla el paro dispuesto por los empresarios agropecuarios.
En Santa Fe
En nuestra provincia, el reclamo se sigue manifestando en la autopista Rosario-Buenos Aires; rutas nacionales 9, 11, 19, 33 y 34. En el puente Rosario-Victoria, un grupo de ruralistas impedía el paso de camiones cargados con cereal y ganado.
La Mesa de Enlace regional que conformaron productores de San Carlos, Gálvez, Esperanza, Humboldt y autoconvocados, se manifestó en el cruce de las rutas Nacional 19 y Provincial 6, en el acceso a la localidad de Franck.
En Las Amintas, acceso sur a Reconquista, hoy se registraban cortes intermitentes, que por la noche se trasladan a Malabrigo. No obstante, una asamblea de productores autoconvocados decidió que mañana, la interrupción al tránsito será total entre las 8 y las 20.
También había piquetes en San Genaro (Ruta 34) y posiblemente se sumen mañana otros en la Ruta Nacional 11, entre esta capital y San Justo.
En Armstrong, en las rutas 9 y 15, se llevaban a cabo cortes intermitentes, con una duración aproximada de cinco minutos, y luego se liberaba el paso. En esa localidad, a las 19, habrá una marcha de trabajadores de metalmecánica, que está paralizada por la crisis, en adhesión a la medida de fuerza de los productores rurales. Para mañana, se espera el arribo del titular de Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, quien mantendrá reuniones con una serie de intendentes.
En la autopista Santa Fe-Rosario, a la altura de Monje, no se permitía pasar a los camiones cargados con granos y hacienda.
ADEMÁS
Latorre y el quórum
La senadora santafesina Roxana Latorre adelantó hoy que el bloque del peronismo disidente de esa provincia, que conduce Carlos Reutemann, bajará al recinto para darle quórum al proyecto del campo, referido a las retenciones a las exportaciones del sector, que podría tratarse en los próximos días.
En el marco del fuerte conflicto entre el Gobierno y el campo, Latorre dio por “seguro” que el bloque provincial intentará con su presencia, que se debata el proyecto de las entidades agropecuarias, al advertir que resulta “muy similar” al presentado por ellos en el Parlamento.
La legisladora, quien se corrió del oficialismo junto a Reutemann, tachó de “injusto” al proyecto de coparticipar las retenciones con gobernadores e intendentes, y dijo que el Gobierno “sigue provocando” con iniciativas de ese tenor.
A radio 10, declaró que “ese dinero de la producción lo quiere el campo para volver a invertir” y criticó “la falsa disyuntiva entre quienes más y menos tienen”, que pretendería instalar el oficialismo. “¿Por qué no coparticipar el petróleo u otros commodities?”, planteó Latorre.
EL DATO
La Paz
El secretario de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo Bel, anunció que mañana se sumarán a la protesta productores de la localidad de La Paz, en el kilómetro 587 de la Ruta Nacional 12. Habrá cortes intermitentes, según adelantó.
ADEMÁS
No es cierto
La Sociedad Rural estimó hoy que del total del Fondo Federal Solidario, anunciado por el Gobierno para coparticipar 30 por ciento de lo recaudado por retenciones a las exportaciones de soja, las provincias recibirán apenas cerca del 16 por ciento, unos 2.930 millones de pesos.
Así lo precisó un informe del Instituto de Estudios Económicos de la entidad, en el cual se destacó que “del análisis del decreto, se interpreta que, del total del fondo anunciado por la presidenta, llegará a las provincias apenas poco más de la mitad, es decir que en vez del 30 % del total recaudado solo llegará cerca del 16 % a las provincias que se adhieran”.
Al respecto, recordó que el decreto 206/2009, que crea el Fondo, establece que se conformará con el 30 % de las sumas que el Estado efectivamente perciba, en concepto de derechos de exportación de soja e indica que el reparto será automático, y que se replicará el sistema de Coparticipación Federal, conforme a los mismos porcentajes establecidos en los artículos 3,4 y 8 de la ley 23.548. Puntualizó que en la ley de Coparticipación Federal (23.548) dice en su artículo 3º, que del monto recaudado, el 42,34 por ciento se distribuirá en forma automática a la Nación; mientras que el 54,66 por ciento al conjunto de las provincias adheridas, y el resto, a Fondos de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias y un aporte adicional a las provincias de Buenos Aires, Chubut, Neuquén y Santa Cruz.
La recaudación esperada por la cosecha de soja 2008/09 rondaría los 17.872 millones de pesos. “El 30 por ciento conformaría el nuevo Fondo Solidario, el cual arrojaría un monto a repartir de 5.361 millones de pesos, pero solo llegará a las provincias que se adhieran, alrededor de 2.930 millones de pesos, porque paradójicamente, el resto será retenido por el gobierno nacional, al igual que se realiza con los ingresos legítimos de los productores agropecuarios”, fundamentó.