Edición del Viernes 06 de marzo de 2009

Edición completa del día

Para prevenir la meningitis - Edición Impresa - Área Metropolitana Área Metropolitana

Advertencias del Ministerio de Salud

Para prevenir la meningitis

De la redacción de El Litoral

[email protected]

El Ministerio de Salud de la provincia dio a conocer distintas recomendaciones en relación con la meningitis, una enfermedad que provoca una inflamación en las membranas que envuelven al cerebro, y cuyo diagnóstico y tratamiento precoz son esenciales para la recuperación.

La directora de Promoción y Protección de la Salud, Andrea Uboldi, explicó que “no existe un único tipo de meningitis, ya que hay virales y bacterianas”. En relación con las primeras, dijo que se contagian por vía fecal-oral y respiratoria, en general son benignas, el restablecimiento suele ser completo y no dejan secuelas. También indicó que pueden presentarse en forma aislada o en brotes epidémicos, siendo más frecuentes en verano y otoño.

En cuanto a las meningitis bacterianas, producidas por distintas bacterias, entre ellas la haemophilus b, neumococo o meningococo, la funcionaria señaló que se transmiten de persona a persona a través de las gotitas de saliva al toser, al hablar o estornudar.

Para abordar esta afección, Uboldi subrayó que se curan con antibióticos y que como son graves, “un retardo en el diagnóstico o en el inicio del tratamiento puede ser la causa de importantes daños neurológicos”.

Respecto de la mortalidad a causa de la meningitis, la titular de Promoción y Protección de la Salud resaltó que “varía entre el 5 y 15%, dependiendo de la edad del paciente y el agente etiológico”, siendo mayor en neonatos y en meningitis por Streptococcus pneumoniae (25%). También se relaciona con la precocidad del diagnóstico e internación y con la forma de presentación.

Ante la sospecha de meningitis, se debe consultar en forma urgente al médico. Las autoridades del jardín o escuela deben comunicarse con el médico del niño enfermo, quien dará las indicaciones adecuadas, según el tipo de infección.

Antibióticos y vacunas

En algunos casos -continuó explicando la funcionaria- está indicado el uso de antibióticos en los contactos cercanos (haemophilus b, meningococo) pero lo debe definir el médico de cabecera. Además, las autoridades sanitarias deben comunicarle a los otros padres, a fin de llevarles tranquilidad.

Asimismo, recordó que es muy importante reforzar las medidas de higiene y aclaró que no es necesario cerrar el colegio y que el niño recién podrá retomar las clases cuando tenga el alta médica.

Por último, Uboldi planteó que algunas meningitis pueden prevenirse mediante vacunas seguras y efectivas. La vacuna para haemophilus, como la Cuádruple, está incorporada al calendario oficial de vacunación, razón por la cual ha disminuido la incidencia de este tipo de meningitis.

///

EL DATO

Los síntomas

Los síntomas que presenta la meningitis en los lactantes y niños pequeños son: fiebre, irritabilidad, rechazo del alimento y vómitos. En niños mayores y adultos, dolor de cabeza intenso, fiebre alta, vómitos, cambios en el carácter y molestias al mirar la luz.

Además, en pediatría pueden observarse habitualmente dos formas de presentación de la meningitis bacteriana: una es de inicio lento, con desarrollo progresivo de los signos y síntomas en el curso de uno a varios días y otra que es aguda y fulminante.



Imprimir:
Imprimir
Necrológicas Anteriores