Edición del Viernes 06 de marzo de 2009

Edición completa del día

Un modo de percibir e intervenir la realidad - Edición Impresa - Escenarios & Sociedad Escenarios & Sociedad

EN EL DÍA DEL ESCULTOR

Un modo de percibir e intervenir la realidad

Con motivo de conmemorarse hoy el Día del Escultor, la Escuela Mantovani destacó el arte que, cuyo término, alude a la creación de formas en el espacio.

“Las técnicas de modelado y talla hoy se funden con otras más contemporáneas como el ensamblado y las construcciones con diversos materiales, acordes con la tecnología de nuestro tiempo y que abren otros caminos donde lo cotidiano se resignifica.

“La plasticidad variable de los materiales más tradicionales como la cera, la arcilla, la madera, el marfil, la piedra, el granito, a otros más efímeros como el hielo y los orgánicos, se configuran en expresión genuina en las manos de los escultores, quienes construyen metáforas a recorrer en el espacio. “La escultura representa un registro histórico sumamente elocuente en el que se plasma la diversidad de cosmovisiones que signaron a la humanidad en las distintas etapas de su desarrollo, manifestando la permanencia de los deseos, ambiciones, proyectos y proyecciones de los hombres de todos los tiempos.

MIGUEL ÁNGEL

“A medida que se fue desarrollando la civilización, se acentuó la utilización de las figuras humanas; en algunos casos como en los pueblos mesopotámicos, conjugándola con rasgos animales para crear a sus dioses; en otros, con el objeto de exaltar la grandeza de sus soberanos como lo hicieran los egipcios.

“Con los griegos, los artistas llevan a su apogeo el antropomorfismo escultórico. La perfección y la belleza de la factura escultórica del clasicismo marcan un hito referencial en la historia de este arte. Mil años después, el Renacimiento retoma con vigorosidad renovada el interés de los artistas por el cuerpo humano, conduciendo a las artes en general y muy particularmente a la escultura, a su punto cúlmine en el estudio y la representación de la anatomía humana al desnudo.

La figura indiscutible de la escultura renacentista del siglo XVI es Miguel Ángel, que nació el 6 de marzo de 1475 en la ciudad de Capresse, cerca de Arezzo. Tras una vida dedicada al arte en sus distintas expresiones, el polifacético Michelangelo queda inscripto para siempre en los anales de la historia, sobresaliendo entre sus pares por destacar no sólo como escultor sino además como pintor, arquitecto e incluso poeta.

En reconocimiento a su frondosa e inigualable obra, auténtico tesoro y patrimonio de la humanidad, la Sociedad Argentina de Escultores instituyó el 6 de marzo como Día Nacional del Escultor.

No son pocos los artistas escultores que se destacaron en nuestro medio y en el exterior y que distinguieron con su arte su paso por la Mantovani. Sólo por citar algunos cabe mencionar a Roberto Favaretto Forner, Wenceslao y José Sedlacek, Miroslav Bardonek, Héctor Welschen, Enzo Iomi, Yiya Píccoli, Sara Galiasso, Raquel Minetti, Miguel Medina, Alva Soratti, Aldo Falcón, María Teresa Serralunga, Claudio Barragán y María Inés Tabernig.

2_aa.jpg

“Figura del litoral”, de José Sedlacek, piedra reconstruida, patrimonio del Museo Municipal de Artes Visuales.

Foto: AMANCIO ALEM



Imprimir:
Imprimir
Necrológicas Anteriores