Edición del Viernes 06 de marzo de 2009

Edición completa del día

Encontronazo de las EFAs con Educación Privada - Edición Impresa - Educación Educación

Buscan una salida por intermedio de Fiscalía de Estado

Encontronazo de las EFAs con Educación Privada

El problema radica en los séptimos grados. Estas instituciones rurales de carácter privado deben cerrar esos cursos porque son secundarias, pero resisten la medida. Interviene Fiscalía de Estado.

De la redacción de El Litoral

[email protected]

A días de que el nivel medio inicie las clases, las Escuelas de la Familia Agrícola (EFAs), secundarias de carácter privado ubicadas en zonas rurales, continúan resistiendo la decisión ministerial de cerrar, a partir de este año, los séptimos grados, a raíz de que esos cursos quedaron comprendidos en la estructura del nivel primario, por aplicación de la Ley de Educación Nacional.

Existen dos presentaciones en la Justicia y el tema también está en Fiscalía de Estado donde esta mañana se llevó a cabo un encuentro para tratar de acercar a las partes, en una instancia extrajudicial.

El Servicio Provincial de Enseñanza Privada (Spep), dependiente del Ministerio de Educación, mantiene firme su postura: los séptimos no pueden estar más “secundarizados” y, por ende, las EFAs deben cerrar esos cursos.

“Evidentemente hay un conflicto, aunque fuimos claros desde un primer momento. En diciembre de 2007 tuvimos una primera reunión con los integrantes de Uefas (Unión de Escuelas de la Familia Agrícola). Les planteamos que 2008 iba a ser un año de transición pero que ya desde 2009 ellos no iban a poder inscribir más alumnos de séptimo grado”, dijo a El Litoral Germán Falo, director provincial de Educación Privada.

Explicó que la decisión no es caprichosa sino que tiene su origen en el marco de la Ley de Educación Nacional, sancionada en 2006.

Sin embargo, las Escuelas de la Familia Agrícola ya tienen entre 20 y 30 chicos de séptimo grado preinscriptos cada una, y esta tarde iban a decidir si el lunes les dictarán clases igual, o esperarán a la resolución de la mediación.

Esta mañana, el fiscal de Estado, Jorge Barraguirre, recibió por un lado a Humberto Toffanelli (EFA de Intiyaco), a Gilberto Cechín (EFA de Moussy) y a Cristina Pividori, presidenta de Uefas, que fueron acompañados por el secretario general del Sadop, Pedro Bayúgar. Por la otra parte, estuvieron Falo y asesores ministeriales.

“Dialogamos, y se pasó a un cuarto intermedio hasta el martes. Es una puerta abierta, pero no hay resolución. Nos pidieron que el lunes esos alumnos de séptimo deben estar en las escuelas estatales de plurigrado y no en las EFAs”, resumió Toffanelli.

En diálogo con El Litoral, Falo había sido contundente: “Si no cumplen e inscriben igual a los chicos de séptimo, estarían contravencionando la normativa vigente”.

En 1997, un decreto autorizó a las EFAs a incorporar el séptimo año de EGB, para ofrecer el 3er. ciclo completo, además del Polimodal que imponía la Ley Federal. Ahora se volvió al régimen anterior y el Ministerio de Educación conmina a esas instituciones a adecuarse a la nueva normativa.

¿Guiño o malinterpretación?

El 28 de noviembre de 2008, durante una visita del gobernador Hermes Binner a Reconquista, los profesores de las EFAs vieron en él una buena predisposición a tratar de solucionar el problema a su favor.

Meses después, el conflicto se agudizó en plenas vacaciones. Aparentemente, mientras habría existido ese guiño del gobernador de buscar una salida, las instituciones interpusieron dos recursos de amparo -uno en Santa Fe y otro en Reconquista- que dejó el tema ligado a la órbita judicial. En nuestra ciudad, la Justicia se expidió en contra de la medida cautelar de no innovar y aún se espera una definición de una jueza reconquistense.

Para Falo, sin embargo, Binner no se contradijo nunca. “El jueves pasado el gobernador fue clarísimo: habló con ellos en Reconquista y les explicó la imposibilidad de inscribir a los chicos de séptimo. Fue claro y amable. Y dijo que en su momento sólo había dicho que iba a procurar ocuparse del tema”, indicó.

Cómo sigue

Toffanelli, vocal de Uefas, reconoció que de las 12 Escuelas de la Familia Agrícola existentes en la provincia, 7 son las que están luchando por continuar dictando el séptimo grado. Aducen que es un pedido de los padres porque las EFAs tienen dos ventajas comparativas respecto de las primarias rurales: por un lado, poseen varios profesores y no un solo maestro, lo que les garantiza una transición de mayor calidad al secundario; y por el otro, al estar pupilos, los estudiantes no tienen necesidad de trasladarse largas distancias para educarse.

Por su parte, Falo destacó que no peligran los cargos docentes (entre 12 y 13 por EFA) ni la educación de los chicos, porque hasta el año pasado eran alumnos de 6º grado de las primarias rurales y seguirían en esas mismas escuelas hasta terminar el séptimo.

Encontronazo de las EFAs con Educación Privada

Esta tarde los administradores de las Escuelas de la Familia Agrícola decidían qué hacer el lunes, con los alumnos de 7mo. que tienen preinscriptos.

Foto: Archivo

///

EL DATO

Únicas.

Hay 12 EFAs ubicadas en zonas rurales de la provincia que dictan la pedagogía de la alternancia. Los alumnos permanecen 15 días en la escuela como pupilos, y otros 15 vuelven a sus hogares para aplicar lo aprendido en trabajos prácticos, muchos de ellos vinculados al campo, con el acompañamiento de sus familias. Las EFAs son instituciones de carácter privado, que están administradas por comisiones de padres y reciben 100 % de subsidio estatal para los cargos docentes.



Imprimir:
Imprimir
Necrológicas Anteriores