Edición del Miércoles 04 de febrero de 2009

Edición completa del día

Severo deterioro de la recaudación nacional - Edición Impresa - Economía

Síntomas de recesión

Severo deterioro de la recaudación nacional

Creció 11 % en enero respecto del primer mes de 2008. Sin fondos AFJP y efecto inflacionario, el saldo es de estancamiento y retroceso.

De la redacción de El Litoral

[email protected]

DyN

La recaudación impositiva nacional de enero alcanzó a 24.109 millones de pesos, lo que implica un alza de 11 por ciento más que en el primer mes del año pasado. Pero si se descuentan los aportes que antes iban a las AFJP la cifra cae al 4 por ciento, en tanto que por el efecto de la inflación -un 20 por ciento en términos reales- el saldo es negativo.

El resultado positivo “oficial” estuvo en realidad sostenido por la estatización de los ahorros previsionales de los trabajadores que aportaban al sistema de capitalización. Para que la recaudación se muestre en terreno positivo se computó una suba de 70 por ciento en los ingresos en el sistema de seguridad social a partir de la reforma previsional.

Pero en el análisis particular, la mayoría de los gravámenes se mostraron estancados o en baja, destacándose el descenso de los ingresos por comercio exterior que alcanzó al 26,7 por ciento por retenciones y al 16,5 por ciento en derechos de importación.

Las cifras del primer mes del año fueron difundidas por el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa y el titular de la Afip, Ricardo Echegaray. Pezoa señaló que “se alcanzó el nivel de recaudación esperado” y dijo que “es consistente para sostener las políticas públicas”.

Por su parte, Echegaray justificó el deterioro de los ingresos fiscales “en un contexto internacional desfavorable” y adjudicó directamente la baja performance al comercio exterior.

Señaló que “hay una fuerte caída de la recaudación en comercio exterior por la baja en los volúmenes de venta”, y puntualizó que se verificó “una disminución de 41 por ciento en cereales y oleaginosas y de 25 por ciento en hidrocarburos”.

A partir de este panorama es que el ingreso por retenciones disminuyó 26,7 por ciento a 2.357,1 millones de pesos, mientras que los derechos de importación cayeron 16,5 por ciento a 612,5 millones de pesos.

Ganancias e Iva

Ganancias dio una leve suba de 0,2 por ciento a 3.950,4 millones de pesos, apenas 10 millones más que en enero de 2008. Al respecto Echegaray admitió que existen empresas -especialmente petroleras- que han comenzado a ingresar menos aportes por “adelantos” presuponiendo menores ganancias este año.

El jefe de la Afip dijo que también influyó negativamente la eliminación de la denominada “tablita de Machinea” que rige desde octubre. La recaudación por IVA también se vio estancada y fue de 6.706,2 millones de pesos, un 0,3 por ciento menos que en enero de 2008. El gobierno forzó sin embargo un escenario positivo para presentar las cifras del estancamiento o el retroceso. Sólo el aporte adicional de unos 1.400 millones provenientes de la reforma previsional pudo mantener una comparación interanual positiva, en una metodología que carece de equivalencias porque en 2008 ese recursos estaba administrado por otro destino.

///

EL DATO

Blanqueo

Las cifras muestran por qué el gobierno nacional, que se jactaba de estar más allá del “efecto jaz”, tomó precauciones promoviendo el blanqueo de capitales y la moratoria impositiva. Echegaray se excusó de estimar cuánto recaudará por esa vía para compensar las caídas de la recaudación habitual, pero fuentes de Economía estimaron la cifra en unos $ 3 mil millones, muy por debajo de las estimaciones iniciales que hicieron aquellos que promovieron la medida extraordinaria para sostener las cuentas públicas en un año electoral.



Imprimir:
Imprimir
Necrológicas Anteriores