Efectos de la crisis
Coinciden en que la prioridad es “mantener los empleos”
Desde la UIA se comprometieron a mantener la mayor cantidad de puestos laborales posibles, mientras que el ex presidente les pidió solidaridad y responsabilidad. Moyano ratificó que no habrá piso en las negociaciones paritarias.

Moyano y Kirchner pidieron responsabilidad a los empresarios.
Foto: Archivo El Litoral
De la Redacción de El Litoral
El ex presidente de la Nación, Néstor Kirchner, y el titular de la UIA, Juan Carlos Lascurain, coincidieron, aunque con distinto énfasis, en que lo prioritario de la hora es “mantener los empleos”, mientras que el titular de la CGT, Hugo Moyano, aclaró que en las próximas paritarias hay que lograr que se mantenga el poder adquisitivo de los salarios para no profundizar la crisis.
“Hoy lo prioritario es mantener la mayor cantidad de empleos posibles. Para eso, todos debemos trabajar a fin de que el impacto de la crisis internacional sea el menor posible”, dijo Lascurain, quien aclaró que el mantenimiento del empleo debe lograrse “sin ignorar lo que pasa en el mundo y con nuestro mayor socio comercial, Brasil”.
El titular de la UIA estimó que el país va a sentir algo del impacto de la crisis internacional, en particular, “las empresas que exportan”, y destacó los planes que está lanzando el gobierno y los anuncios de obras de infraestructura para sostener la actividad e impulsar el consumo.
Lascurain coincidió en “explorar caminos” para enfrentar la crisis y llamó a la oposición a “analizar y aportar lo que piensan”, junto con trabajadores y gobierno.
Las expresiones de Lascurain se produjeron luego de que ayer el presidente del PJ, Néstor Kirchner, efectuara un llamado a los empresarios de la Argentina para “no tocar un empleo” y cuidar los avances logrados en la economía desde 2003.
“Les pido responsabilidad y solidaridad a los empresarios, han ganado muy bien y, si ahora tienen que ganar un poco menos, ganen un poco menos, pero no toquen un solo empleo”, enfatizó Kirchner en su primer acto del año en el conurbano bonaerense.
Y, por si quedaban dudas, reforzó enseguida su pedido: “A veces, es mejor tener un poco menos de rentabilidad, pero que haya convivencia social”. Un mensaje similar dirigió “a los trabajadores”, a quienes solicitó una “gran responsabilidad” como “han tenido siempre”.
“Mientras dura esta crisis tenemos que valernos por nosotros mismos”, alertó.
Poder adquisitivo
En tanto, el titular de la CGT, Hugo Moyano, aclaró hoy que en las próximas negociaciones paritarias se tiene que lograr que “los salarios mantengan su poder adquisitivo” porque, de lo contrario, “profundizaríamos más la crisis”.
Moyano, quien había señalado que en las paritarias no se establecerá un porcentaje mínimo de aumento para todos los gremios, afirmó esta mañana que se deberá mantener la capacidad de compra de los empleados para sostener el mercado interno frente a la crisis internacional.
El sindicalista reconoció que “hay suspensiones” de trabajadores y “recortes de horas extra”, pero no mencionó despidos, aunque aseguró que hasta marzo no tendrán datos precisos para evaluar si hubo deterioro en el mercado laboral en los últimos meses.
“Fundamentalmente, tenemos que esperar a marzo, cuando se reanuden las clases y el país funcione normalmente, para ver qué es lo que pasa”, expresó Moyano.
Agregó que, “por ahora, lo que debemos hacer es no generar alarmas más a la sociedad”.
“Hay que ser realistas, pero no alarmistas”, recalcó el titular de la central obrera.
Moyano apuntó que “tenemos que mantener el poder adquisitivo del salario para continuar con el consumo masivo”, a fin de que “la economía argentina no caiga y la crisis global no afecte tanto al país”.
Luego, el sindicalista le contestó al presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Juan Carlos Lascurain, quien sostuvo que “es preciso analizar la realidad de cada sector” ante la crisis financiera internacional.
Sobre este punto, Moyano puntualizó que la CGT tiene “claro lo que está pasando en todos los ordenes económicos”.
“Que se queden tranquilos, sabemos cómo vamos a actuar y lo haremos como siempre con la responsabilidad que tenemos en la conducción”, indicó Moyano.
ADEMÁS
Autopartista en crisis
La autopartista Mahle Rafaela (ex Edival) está sufriendo una de las peores crisis de su historia como consecuencia de la crisis financiera internacional y, según trascendió, inició las gestiones para despedir a unos 250 operarios de los 950 que trabajan en la planta, pero el gremio frenó la maniobra y firmaron un acuerdo para mantener las condiciones de trabajo y los salarios hasta el 6 de abril.
“Hay una merma importante del trabajo. La empresa dice que debido a que el 85% de la producción está destinada a exportación, a raíz de la crisis internacional hubo una caída en la demanda. Sin embargo, en algunos sectores se continúa trabajando, especialmente en todo lo destinado al mercado de reposición”, explicaron los delegados de la fábrica.
“Hemos firmado un acuerdo con la empresa hace una semana donde queda asentado que se nos saca el turno noche y se distribuye al personal entre los otros dos turnos. Con un compromiso de mantener los salarios al 100%”, explicó Ronal Tabela, delegado de la empresa.
“De los 250, algunos están dedicados a tareas de mantenimiento, otros a jardinería y otro grupo está recibiendo capacitación”, contó el delegado.
Mahle aún no inició el proceso preventivo de crisis pero sí solicitó el Repro, el Programa de Recuperación Productiva, una subsidio que implementó el gobierno nacional que destina $600 para cubrir una porción de los sueldos de los empleados de las compañías en crisis que cumplen conciertos compromisos.
De acuerdo a estimaciones, la caída en la producción estaría en el orden del 60%. Las automotrices Scania, Chevrolet, Mercedes y Volvo, están casi paradas. También estaban produciendo de válvulas para avión pero ya no se están haciendo.
l
EN cifras
50 %
Caída
Los resultados de ventas del sector del automóvil en enero fueron incluso peor que lo esperado por los analistas, con pérdidas de General Motors y Chrysler del 50 por ciento o más, lo que plantea dudas sobre su capacidad de recuperación. Chrysler vendió solo 62.157 vehículos en todo el país y General Motors 129.227 unidades.
EL DATO
Panasonic
El gigante de la electrónica y los electrodomésticos japonés Panasonic anunció hoy que despedirá a 15 mil empleados en todo el mundo y cerrará 27 fábricas ante la grave situación financiera que atraviesa como consecuencia de la crisis. El grupo con sede en Osaka, que preveía antes un beneficio neto anual de 324 millones de dólares, cuenta ahora con un déficit de 4.100 millones de dólares, debido al continuo deterioro del mercado y el alza de la cotización de la moneda japonesa. En el último trimestre, entre octubre y diciembre, sus ventas se desplomaron un 20% interanual, y hasta un 29% en el extranjero. Panasonic engrosa la larga de lista de grupos electrónicos japoneses que temen pérdidas colosales, como Sony, Hitachi, Toshiba o Nec.