Edición del Viernes 16 de enero de 2009

Edición completa del día

El presidente del INTI dijo que la papelera Botnia no contamina - Edición Impresa - Información General Información General

Siguen las amenazas de bloques en las rutas

El presidente del INTI dijo que la papelera Botnia no contamina

El funcionario aseguró que la empresa está controlando adecuadamente sus efluentes. Ésa es la conclusión de un informe que elaboró el organismo tomando muestras durante los últimos meses. Néstor Kirchner dijo que la Casa Rosada nunca convalidó los cortes de los asambleístas.

El presidente del INTI dijo que la papelera Botnia no contamina

Bañistas disfrutan el verano en la playa de Ibici del río Uruguay. Pero los ambientalistas mantienen su reclamo por la instalación de la papelera finlandesa.

Foto: EFE

De la redacción de El Litoral

[email protected]

DyN - Télam

El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de la Argentina, Enrique Martínez, aseguró hoy que la papelera Botnia no contamina, y que la pastera situada en la localidad uruguaya de Fray Bentos “está controlando adecuadamente sus efluentes”.

Martínez explicó que estas conclusiones surgieron de un informe basado en las muestras tomadas en agosto, octubre y diciembre, “unos 80 kilómetros aguas arriba de la planta, a la altura de Concepción del Uruguay, a la altura exacta de la planta; y unos diez kilómetros aguas abajo”, según precisó.

“Hasta el momento no apreciamos variación, ni a lo largo del tiempo, ni a lo largo del río, lo cual indicaría que la planta está controlando adecuadamente sus efluentes y que los controles uruguayos están funcionando”, sostuvo el especialista, en declaraciones radiales. Según Martínez, “si se volcara plomo, aluminio o productos clorados de difícil degradación, efectivamente podría haber una contaminación acumulativa. Hoy no tenemos evidencia alguna de que eso esté sucediendo, y la contaminación orgánica tampoco aparece”, señaló.

El titular del INTI advirtió, de todos modos, que los controles son esenciales.

“Siempre sostuvimos que las plantas celulósicas son de riesgo ambiental y hay que controlarlas muy rigurosamente. La única forma de eliminar la controversia es poner a los dos países trabajando en conjunto con el mayor nivel técnico. Creemos que hay que controlar”, insistió.

“Vemos un conflicto creciente y una dirigencia que se puso en contra de los cortes, por eso nos parecía conveniente agregar este elemento de información objetiva. Siempre creímos que no había motivos para los cortes, pero ahora tenemos información para decir que Botnia no está contaminando”, sentenció.

Ahora no apoya

Por su parte, Néstor Kirchner, quien siendo presidente de la Nación encabezó un acto de los asambleístas en la propia ciudad de Gualeguaychú, negó anoche que desde la Casa Rosada se hubiera apoyado en algún momento esa práctica.e

“Nunca estuvimos de acuerdo con los cortes de rutas y puentes. Por eso tenemos que seguir trabajando unidos para que Argentina haga el mejor papel en La Haya”, dijo anoche el ex mandatario, en alusión a la Corte Internacional.

Para el actual jefe del PJ nacional, el vecino país “ha incumplido el Tratado del Río Uruguay”, sin embargo, instó a que ambas naciones “sigan trabajando juntas”.

En tanto, el asambleísta Juan Veronesi confirmó que hoy, entre las 19 y las 20, se realizará una movilización con posible corte de ruta hacia Colón, la cabecera entrerriana del puente internacional General San Martín. Veronesi precisó que la movilización incluirá una volanteada y una asamblea en la Ruta Internacional 135, en el acceso al puente, y admitió que “muy probablemente se realice un corte, cuya prolongación se resolverá en asamblea”.

Veronesi dijo que, además de protestar contra el funcionamiento de las pasteras, también repudiarán la actitud del presidente uruguayo de negar que declarasen ante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, los directivos de la empresa Botnia.

Seguridad reforzada

Según se informó, la Gendarmería reforzó el dispositivo de seguridad que mantiene en los pasos fronterizos de Colón y Concordia, ante posibles cortes de ruta sorpresivos que realizarían los asambleístas. Los efectivos se sumaron a la zona para garantizar la seguridad de los usuarios de las rutas durante el recambio turístico, que tendrá lugar este fin de semana.

La presencia de gendarmes también apunta a controlar posibles cruces entre los asambleístas y los comerciantes de la zona, que no respaldan los cortes de ruta porque perjudican su actividad, sobre todo durante la temporada de verano.

Desde la Agrupación V Entre Ríos de Gendarmería Nacional, informaron que alrededor de 200 efectivos ya se trasladaron a la zona del puente que une Colón-Paysandú para asegurar la libre transitabilidad por sobre todas las cosas.

El comandante Orlando Angeletti, segundo jefe de dicha agrupación, advirtió además que “si intentan cortar la ruta o se posicionan sobre ésta entorpeciéndola, la Justicia ya tiene ordenado identificar a las personas, intimarlas a hacer abandono del lugar y, llegado el caso, iniciar la causa penal correspondiente, recibiendo la denuncia de todos los perjudicados”, advirtió.

///

ADEMÁS

Voces argentinas serán la defensa de Uruguay

La defensa de Uruguay ante el Tribunal Internacional de La Haya confirmó que presentará como medio de prueba en las audiencias que tendrán lugar este año, los testimonios de funcionarios argentinos en los que admiten que no hay pruebas de que la planta de Botnia contamine. El jefe del equipo jurídico que representa a Uruguay en La Haya, Héctor Gros Espiell, detalló que serán incorporadas declaraciones como las del gobernador entrerriano, Sergio Urribarri; el embajador argentino en Uruguay, Hernán Patiño Mayer; y el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, entre otros.

En los últimos días, distintos representantes del oficialismo salieron a presionar a los ambientalistas para que depusieran los reclamos en la zona. Entre los fundamentos de sus críticas señalaron que no existen pruebas de que la pastera de origen finlandés contamina las aguas del río Uruguay. Urribarri fue uno de los que esgrimió ese argumento, al señalar el 13 de diciembre que “hasta el momento no se ha detectado” contaminación en el río fronterizo. En el mismo sentido hablaron Aníbal Fernández y Patiño Mayer.

Gross Espiell aseveró que desde la nación vecina “estamos absolutamente convencidos de que no hay contaminación. Hace más de un año que Botnia está funcionando, y el río se ha mantenido en los mismos términos que existían antes: no ha contaminado para nada”, afirmó.

Según evaluó, “Botnia es una usina ultramoderna de los más adecuados sistemas. Nada hay que permita sostener, a juicio del Uruguay, la mínima contaminación como consecuencia del funcionamiento de esta pastera. Uruguay controla constantemente, permanentemente la calidad de las aguas del río, y para nada han aumentado los niveles de contaminación”. Por otra parte, consideró que los cortes de ruta “son injustificados, violatorios del Derecho Internacional, y algo lamentable que se espera pueda terminar sobre la base de la fraternal amistad de los pueblos argentino y uruguayo”, comentó.

 

///

EL DATO

Otra asamblea pero anticortes

El intendente de Concordia, Gustavo Bordet, anunció que convocará para hoy a una asamblea “cívica” con distintos sectores de la sociedad, para definir una postura “contra el acto de fundamentalismo ambientalista” que, según dijo, son los cortes fronterizos.



Imprimir:
Imprimir