Edición del Martes 16 de diciembre de 2008

Edición completa del día

Los "neófilos": locos por lo nuevo - Edición Impresa - Información General Información General

Con la mirada en el futuro

Los “neófilos”: locos por lo nuevo

Mateo Sánchez Cardiel

Agencia EFE

Aunque el mercado va más rápido que las necesidades del consumidor, el éxito de los “gadgets” más sofisticados, como el iPhone o la Blackberry, confirma que el usuario sucumbe al prestigio social y la satisfacción personal en que se traduce estar a la última. Son los llamados “neófilos”.

“Algunas personas pasan mucho tiempo pensando en el pasado, especialmente si creen que su vida anterior fue mejor. Se apegan a la música y a los amigos de aquella época. Otros viven en el presente. Y un tercer grupo vive en el futuro, admirando las cosas nuevas y pensando que sus vidas mejorarán”.

Los “neófilos” pertenecerían a este último grupo, según explica a EFE en una entrevista Philip Kotler, elegido Líder en Pensamiento de Mercadotecnia por la AMA (American Marketing Association) en 1975 y considerado una eminencia en la materia.

“Hay gente que está satisfecha con su móvil, pero sigue pendiente de nuevos lanzamientos, se pregunta si se está perdiéndose una mejor calidad en la cámara, una conexión más rápida o un nuevo juego desde su teléfono”, asegura.

Eso las empresas lo saben, y por ello dosifican su “capacidad de superación” electrónica pensando en este público cuya obsesión es seguir -y adquirir- cada pequeño avance.

Entre el video y el DVD, por ejemplo, pasaron 20 años, mientras que entre el DVD y el Blu-ray hubo sólo diez de diferencia. En el primer caso, además, se produjo una introducción paulatina: primero el reproductor, luego el grabador y, finalmente lo que, en los tiempos remotos de las cintas de casete, se llamaba la doble pletina.

El capitalismo retoma el aquí y el ahora, el renovarse o morir o el usar y tirar con fines mucho más lucrativos. Televisiones de plasma, ordenadores portátiles o videocámaras. La alta definición y la calidad son términos de una elasticidad infinita y nunca encuentran tope.

El “tecnosexual”

A través de la tecnología, especialmente en lo que se refiere al público masculino, ha configurado un nuevo modelo de galán, el “tecnosexual”, que comienza a tratar a su iPod y a su Blackberry como verdaderos atributos viriles que se exhiben con orgullo, que asocian con el poder y el estatus social.

“Pero también hay que tener en cuenta que un móvil dice algo sobre ti. La persona que usa una Blackberry está pendiente del e-mail y el negocio”, explica Kotler. Es la opción para quienes busquen un buen partido.

En cambio, “quien usa un iPhone -que ha vendido 11 millones de ejemplares en tres meses- es creativo y amante de la música y la fotografía”, una suerte de tecno-bohemio.

Según explican fuentes de Apple a EFE, en su caso no se basa tanto en la innovación como en “un componente emocional. Para nosotros el diseño es fundamental, porque el usuario convive con ese aparato muchas horas al día” y el iPhone, en ese sentido, es la culminación de “treinta años de trabajo”, argumentan.

Así, desvían el impulso comprador a los accesorios, de manera que un iPhone estará “más contento” con sus auriculares marca Apple, su puntero de la misma familia y una funda a la que no le falte el ícono de la manzana.

La estrategia se traduce en unos 1.140 millones de dólares (869 millones de euros) de beneficio neto para la empresa en el último cuatrimestre fiscal de 2008, un 26 por ciento superior al del mismo período del año anterior. ¿Quién dijo crisis?

Pero hay quien sigue sustituyendo aparatos no obsoletos. “Cuando el nuevo producto les tienta, van a una tienda a informarse y, frecuentemente, acabarán comprándolo y firmando un nuevo contrato”, resume Kotler.

Países de culturas milenarias han sido especialmente sensibles a este fenómeno. Ya hace dos años, psicólogos de la Universidad de Yamagata (Japón), al noreste de Tokio, fueron más allá y relacionaron el fenómeno con una enzima presente en las mitocondrias.

Según el estudio, que publicó la revista Psychiatric Genetics, ésta estaría presente, principalmente, en gente brillante, de alto nivel educativo y, sobre todo, adolescentes. En Japón existen distintos tipos de cerveza según la estación del año, hay exposiciones que duran tres días y los productos, en vez de cambiar su contenido, renuevan el etiquetado para satisfacer esa necesidad cada vez más habitual en el consumidor, para mayor gozo de los empresarios.

Tienen debilidad por usar y exhibir lo último que ofrece el mercado de “gadgets”: teléfonos celulares, computadoras, iPhone. La aproximación a esos ingenios ya produjo un nuevo modelo de galán: el “tecnosexual”. Llevada a su máxima expresión, tal conducta puede ser adictiva.

Los “neófilos”: locos por lo nuevo

Ese oscuro objeto del deseo. Steve Jobs, ejecutivo jefe de Apple, observa extasiado el último modelo de iPhone de la marca. Para los “neófilos” llevarlo encima es más una necesidad que un placer. Poseerlo es una muestra de estatus que ningún “neófilo” se puede perder.

Foto: Agencia AFP-Archivo El Litoral

///

EL DATO

Adictiva

Dice Philip Kotler que si esta tendencia por lo nuevo se agudiza puede llegar a ser tan adictiva -y ruinosa- como una droga, pues, psicológicamente, el consumo produce endorfinas tan satisfactorias como las de cualquier sustancia estimulante.

///

ADEMÁS

Lo que se viene

Los teléfonos celulares serán la principal herramienta para conectarse a Internet en el año 2020 y las interfaces de reconocimiento de voz y de pantalla sensible serán más frecuentes, según una nueva encuesta a expertos sobre el futuro de la tecnología.

La realidad artificial y virtual también estará más arraigada en la vida cotidiana, de acuerdo con este sondeo a cientos de expertos en Internet realizado por el Pew Internet & American Life Project, del Centro de investigaciones Pew.

Los especialistas fueron invitados a predecir el papel de la tecnología en 2020 en una encuesta online realizada junto con la Universidad Elon en Carolina del Norte.

“El teléfono celular -ahora con significativo poder de computadora- es la conexión a la primaria y la única para una mayoría de personas en todo el mundo, suministrando información de manera portátil y con buena conexión a un precio relativamente bajo”, indicó la encuesta, titulada “El futuro de Internet III”.

Un 77 % de los 578 expertos estuvo “mayoritariamente de acuerdo” con esa afirmación, mientras el 22 % estuvo “mayoritariamente en desacuerdo”, y un 1 % no respondió.

Consultados sobre si “las interfaces de voz y tacto serán tecnologías comunes en 2020”, 64 % dijo que sí, 21 % dijo que no, y 15 % no respondió.

Ante la afirmación de que en ese año “muchas vidas estarán marcadas por el uso de realidad aumentada o pautadas por la interacción con espacios artificiales” 55 % de los expertos estuvo de acuerdo, frente a un 30 % que se manifestó en desacuerdo y un 15 % que no se pronunció.

Los especialistas no creen que la protección de derechos de autor afecte el carácter libre de Internet.

Consultados sobre si “el control de contenido a través de tecnología de protección de derechos de autor dominará” la red en 2020, 31 % dijo estar “mayoritariamente de acuerdo”, mientras 60 % opinó lo contrario y 9 % no respondió.

Al pronunciarse sobre si “la tolerancia social ha avanzado significativamente debido en gran parte a Internet”, 32 % estuvo de acuerdo, 56 % en desacuerdo y 13 % no contestó.

Según Lee Rainie, director del Pew Internet & American Life Project, los expertos “están casi seguros de que la web y los teléfonos celulares continuarán avanzando a una velocidad increíble, pero no están para nada seguros de que la gente haga avances iguales al adoptar aparatos mejores, más rápidos y más baratos”.

“La imagen que tienen del futuro es que la tecnología posibilitará a la gente ser actores más fuertes en el mundo político y económico, pero no necesariamente hará un mundo más amable y moderado”, dijo.



Imprimir:
Imprimir
Necrológicas Anteriores