Edición del Lunes 01 de diciembre de 2008

Edición completa del día

Recaudación a marcha forzada es la orden impuesta por la Casa Rosada - Edición Impresa - Política | Economía Política

El plan ante la crisis

Recaudación a marcha forzada es la orden impuesta por la Casa Rosada

a.jpg

No hay otro proyecto que el de buscar dinero donde sea. Primero fue el de las AFJP y ahora buscan seducir a morosos y evasores. Sin la plata de Chávez, se analiza la alternativa del Fondo Monetario Internacional para no reeditar el default.

De la redacción de El Litoral

[email protected]

El gobierno nacional inicia la semana con malas noticias de la recaudación, sin concretar anuncios para sostener la producción y acelerando en los polémicos proyectos fiscalistas para recaudar fondos, aunque eso signifique postergar nuevamente a las provincias y premiar a los morosos y los evasores fiscales. La recaudación de noviembre llegaría con un aumento de 25 % comparada con igual mes del año pasado. El dato oficial se conocería en las próximas horas, pero marcará la tasa de crecimiento más baja del año, y apenas la puerta de entrada a un escenario que agudiza la falta de recursos monetarios.

La baja estará dada no sólo por un freno en la recaudación por comercio internacional. El IVA marcará un crecimiento interanual del 15 % en términos nominales (hay que descontar la inflación), lo que refleja a su vez el freno del consumo interno.

De cara a un año electoral, los superávit de la cuenta corriente y de la balanza comercial -que siempre usó el kirchnerismo como indicadores de fortaleza- están amenazados por una crisis antes negada. Los vencimientos de la deuda agravan el panorama.

Sin los petrodólares de Hugo Chávez, la Casa Rosada está dispuesta incluso a retomar la vía del Fondo Monetario Internacional para obtener recursos. Y confía en la relación del futuro secretario del Tesoro de EE.UU., Timothy Geithner, con el presidente del Banco Central, Martín Redrado, para restablecer el vínculo.

Mientras tanto la Casa Rosada acelera la sanción de medidas fiscalistas que procuran recaudación pero que no ofrecen pautas para sostener la producción.

Con la receta de Cavallo

El impuesto al cheque que nació en 2001 y la emergencia económica que dominó los ‘90 son las apuestas sostenidas por el gobierno nacional. Mañana a la tarde la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores -que preside el correntino Fabián Ríos- dará trámite rápido para despachar el paquete que incluye un aumento del impuesto al gasoil.

El socialista santafesino Rubén Giustiniani regresará de Brasil a tiempo para cuando el proyecto llegue al recinto. Allí sostendrá una posición similar a la de los diputados de su partido: el pedido para coparticipar 100 % del impuesto al cheque o el voto negativo al proyecto.

En la Cámara Alta, se especula con alguna resistencia de Carlos Reutemann, quien junto a Roxana Latorre ya reclamó -sin éxito- que la Nación devuelva el 15 % de la coparticipación que las provincias cedieron cuando se creó el sistema de AFJP. Ahora, las jubilaciones privadas se eliminaron pero la Casa Rosada no devuelve lo que es de la provincia.

Los salteños Juan Carlos Romero y Sonia Escudero también resistirían la concentración de recursos. Pero el presidente del bloque mayoritario en la Cámara Alta, Miguel Pichetto, confía en tener los votos necesarios para imponer la voluntad de los Kirchner y aprobar las normas antes del 10 de diciembre.

///

ADEMÁS

El oficialismo afirma que no existe “ninguna posibilidad” de que el blanqueo promueva el lavado de dinero. Pero el jefe de los diputados radicales, Oscar Aguad, afirmó que los legisladores kirchneristas “no están convencidos” de aprobar el proyecto.

“El blanqueo está muy relacionado con el lavado de dinero que ha sido obtenido por actividades delictivas. El gobierno tendrá que tomar recaudos para convencer al menos a los propios de que esto no se trata de una operación tendiente a blanquear plata proveniente de hechos delictivos”, añadió el legislador quien aclaró que la UCR “no acompañará” estas medidas.

El kirchnerista José María Díaz Bancalari dijo que “no hay posibilidad de incurrir en un delito. Nosotros no nos vamos en helicóptero, nosotros dividimos los poderes como corresponde; y si se tienen a los tres poderes funcionando, no hay ninguna posibilidad”, aseguró el ex duhaldista, sin analizar técnicamente la norma propuesta.

Hugo Moyano también optó por argumentos colaterales para imponer el blanqueo. “El gobierno tiene la obligación de que todo el personal esté en blanco y eso no se hace sólo con spots televisivos sino con inspectores en la calle”. El titular de la CGT justificó en el análisis laboral lo que se define en el ámbito fiscal.

En esa misma línea, el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), Claudio Moroni, justificó la amplia moratoria impositiva y el blanqueo de capitales para afrontar la “insólita” y “compleja” coyuntura internacional, y adelantó que se analiza una modificación sobre “la tablita de Machinea”.

El sinceramiento llegó por el lado del titular de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), Ricardo Etchegaray: “Frente a situaciones extraordinarias, hay que buscar soluciones extraordinarias”, sentenció.

La plata a cualquier precio

Una ministra “disciplinada”

El titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Luis Biolcati, advirtió que la flamante ministra de la Producción, Débora Giorgi, ha sido “disciplinada desde el máximo poder” y reclamó que su cartera goce de “autonomía y poder suficiente” para diseñar políticas que solucionen los problemas del sector.

“Cuando acudimos a la invitación a la asunción de Giorgi, el miércoles pasado, lo hicimos ante dos posibilidades: que dicha invitación surgiera de lo más alto del poder o que fuera una decisión personal de la ministra, en una señal de sana autonomía. Cualquiera de las dos alternativas era positiva”, dijo.

Tras las declaraciones en las que Giorgi sostuvo que una eventual reducción de las retenciones no está bajo análisis, el dirigente ruralista sostuvo que “no nos queda duda de que su invitación fue un audaz y breve intento por mostrar una independencia de criterio, que evidentemente fue disciplinada desde el máximo poder. La ilusión duró poco”, enfatizó.

No obstante, destacó que el sector ruralista está dispuesto “a trabajar con ella para encontrar las soluciones que el campo está esperando.

Dijo que la Argentina “está en condiciones de salir airosa de la debacle”, y posicionarse nuevamente como “un abastecedor confiable de alimentos y de energía renovable. Todos los argentinos -nuestro sector, el resto de la economía, el gobierno y la sociedad civil- somos responsables de alcanzar este desafío y no desaprovechar este momento histórico para la Argentina”, destacó.

///

EL DATO

En lista de espera

La industria no tendrá devaluación inmediata y el campo verá sostenidas las retenciones. Los planes de competitividad que debería anunciar Débora Giorgi tendrán por íntimo enemigo al poderosos secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. La semana espera los anuncios de la flamante ministra y la decisión de Amado Boudou para que los fondos que la Anses obtuvo de las AFJP se conviertan en créditos productivos.



Imprimir:
Imprimir
Necrológicas Anteriores