Titulares de Tapa: TAPA-01
Entidades agropecuarias convocaron a los otros sectores económicos.
El comercio adhiere a la protesta del campo
El Centro Comercial de Santa Fe invitó a sus asociados a adherirse el próximo lunes entre las 8 y las 10 horas. De acuerdo a la Federación de Centros Comerciales, la adhesión será total en el norte de la provincia. El resto de las entidades productivas de la provincia no adhirieron y pidieron que se profundice el diálogo. Mientras tanto la oposición acusa al gobierno de poner en práctica la faz represiva del régimen, luego de la detención y posterior liberación de 8 ruralistas.
La Bolsa de Comercio de Rosario sirvió de escenario para la reunión que mantuvieron, pasado el mediodía de ayer, los integrantes del Consejo de Entidades Empresarias y de la Producción de la provincia de Santa Fe y el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA) Eduardo Buzzi, quien se llevó un tibio respaldo de los empresarios a su idea de que el lunes se lleve adelante un cese de actividades. Incluso, en un comunicado de prensa, las entidades empresarias y productivas de la región instaron a que "se acompañe el anhelo del campo de que prontamente se restablezca un espacio de diálogo con las autoridades nacionales". La reunión, que se realizó a puertas cerradas y sobre cuyo carácter "privado" se hizo hincapié a la prensa, comenzó poco después del mediodía en la sede de la Bolsa de Comercio de Rosario, donde, según informaron fuentes del organismo, Buzzi hizo una invitación formal a las entidades para que adhirieran "simbólicamente" al cese de actividades que se realizará el lunes próximo, junto con un acto en el cruce de las Rutas 9 y 178 en la localidad de Armstrong. En la reunión estuvieron presentes, entre otros, Jorge Weskamp, titular de Bolsa de Comercio de Rosario; Roberto Paladini, de la Federación Gremial de Comercio e Industria; Melchor Amor Arranz, presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe; Jorge Sobrero, de la Federación de Centros Comerciales; Carlos Garrera, de Fisfe; Federico Sepliarsky, del Centro Comercial e Industrial de Rafaela. Los representantes escucharon la propuesta de Buzzi, pero no hubo mucho entusiasmo para adherir a la protesta del titular de la Federación Agraria Argentina de paralizar el sector comercial y productivo. Como había advertido el titular de la Federación Gremial de Comercio e Industria de Santa Fe, Roberto Paladini, el encuentro entre los distintos representantes del sector empresario ya estaba agendado desde hace tiempo, pero la coyuntura económica y política llevó a los empresarios a analizar y pedir por el diálogo entre el sector agropecuario y el gobierno.
Explicaciones
A la salida de la reunión, Buzzi fue el único que habló con la prensa. El dirigente explicó que se invitó a las entidades del comercio y la industria a adherir simbólicamente "y respetando la organicidad de cada una de las entidades" al reclamo del sector agropecuario, "que es la célula de economía de muchos lugares de la provincia". El titular de Federación Agraria Argentina (FAA) evaluó que la propuesta para llevar adelante un cese de actividades "no es un paro general", recalcó una y otra vez que no tendrá un alcance nacional ni provincial, sino que el epicentro será en las localidades, Armstrong, Las Parejas, y Cañada de Gómez, donde, según Buzzi, "la economía está herida de muerte no sólo por la crisis agropecuaria, sino también por el parate de la industria metalmecánica". De esa manera, la propuesta que en un principio se comparó con un paro nacional no logró sumar el apoyo necesario del sector empresario y productivo (ni político tampoco) y terminó diluyéndose ante la posibilidad de que una medida de esas características separe aún más las posiciones. Y lo que quiere el sector empresario y productivo es que el conflicto se solucione de una vez. Tras la reunión, el Consejo de Entidades Empresarias y de la Producción de la provincia de Santa Fe emitió un comunicado de prensa en el que se recalca "la necesidad de profundizar el diálogo y la participación a través de los canales institucionales propios del sistema democrático para coadyuvar al logro de una solución definitiva a la problemática planteada y asegurar la paz social".
Para el comercio en Santa Fe
El Centro Comercial de Santa Fe, a través de un comunicado de prensa, invita a los comerciantes que quieran expresar su adhesión al sector agropecuario, a demorar el lunes 2 de junio la apertura de sus locales hasta la hora 10. "No se trata de un paro comercial, sino de una manifestación de apoyo y solidaridad a un sector productivo con el cual estamos trabajando cohesionadamente para el desarrollo y crecimiento del país. No escapan a nuestra comprensión las dificultades que puede significar para algún sector del comercio la adopción de esta medida, pero exhortamos al cumplimiento de la misma", expresaron. Al mismo tiempo, el Centro Comercial expresa "su ferviente anhelo de la pronta solución del conflicto, retrotrayendo la situación al día anterior al inicio del problema, creando de este modo las condiciones necesarias para la iniciación de un diálogo fecundo que permita encontrar rápidamente la solución al mismo". A la medida se adhirió la Cámara de Comerciantes en Artefactos para el Hogar de Centro y Norte de la Provincia de Santa Fe. "La gente del norte de la provincia está muy mal. Desde Reconquista hasta San Justo la adhesión va a ser total. Lo mismo ocurrirá desde Sunchales hasta hacia el norte y en toda la zona de la costa", adelantó Jorge Sobrero, titular de Fececo. En Rosario, el intendente Miguel Lifschitz marcó una diferencia, al expresar que la medida "no tendrá una adhesión muy grande" en la ciudad. "No sé si va a tener demasiado impacto en Rosario, creo que lo va a tener más en el interior de la provincia. De cualquier forma, los resultados de este conflicto en la ciudad se sienten y hay varios indicadores que lo demuestran. Pero mi sensación es que la adhesión no va a ser muy grande", insistió el jefe comunal socialista. Finalmente, también adherirá a la medida la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom). La medida se aplicará en los comercios del interior provincial, pero no tendría adhesión en los negocios de la ciudad capital.
Esperanza se moviliza
De la corresponsalía de Esperanza.- "El problema es de todos los que apoyamos y defendemos la producción y la actividad económica del país", fue el común denominador manifestado por quienes asistieron a la asamblea propuesta por el Cicae. El Centro de Industria, Comercio y Afincados de Esperanza (Cicae), junto a sus cámaras de transportistas, industriales, comerciantes y madereros, y sus pares de San Jerónimo, Humboldt y Franck, reunió a un número importante de dirigentes de toda la región en el salón de la sede social de la Sociedad Rural de Las Colonias. El fin del encuentro fue lograr un amplio apoyo de los demás sectores productivos e institucionales al reclamo del sector agropecuario. Los asistentes destacaron el impacto de la medida de protesta en la actividad económica de la región y solicitaron gestiones oficiales para destrabar el conflicto. Además de los dirigentes, estuvieron la intendente Ana Meiners, autoridades municipales de Esperanza, concejales, legisladores y representantes de instituciones intermedias. De la reunión participaron también representantes de los centros comerciales de San Jerónimo Norte, Franck, Humboldt, Monte Vera, Laguna Paiva y Apyme Recreo. También estuvieron miembros de la Federación de Vecinales de Esperanza, productores agropecuarios e industriales de todos los sectores.
Más presencias
Entre las autoridades, se hicieron presentes el senador Rubén Pirola; el administrador de Vialidad Jorge Placenzotti; todos los concejales esperancinos, José Carlos Andreoli, Ana Copes, María Rosa Theler, Pablo Comesatti, Cristian Cammisi, Martín Carrizo y Andrés Grenón, y jefes comunales, entre ellos, German Kahlow (Humboldt) y Antonio Spinelli (Grütly). La reunión sirvió para escuchar la preocupación de todos por la situación que se está viviendo en toda la zona, agravada anoche con una protesta de corte total de rutas en la región. Todos los sectores dieron cuenta de la caída de la actividad comercial y la impotencia ante la negativa de las autoridades de acceder a los pedidos de los chacareros. La decisión de la asamblea fue proponer a toda la ciudad un paro de dos horas y una movilización para el lunes 2. En este sentido, cabe señalar que el cierre de comercios e industrias se realizará desde las 10 hasta las 12 y se llevará a cabo una movilización al cruce de las Rutas 6 y 70. Allí se leerá un documento y algunos oradores darán cuenta del reclamo de diálogo sincero y soluciones consensuadas entre el gobierno y el campo.
El fiscal federal Alberto Gabriel Lozada, de la sala B de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, emitió hoy un dictamen contra el actual sistema de retenciones móviles, al que consideró "inconstitucional" porque "violenta el principio de legalidad tributaria, con el consecuente avasallamiento de la libertad fiscal por parte del poder impositivo". Señala también que "la autoridad administrativa ejerce la potestad fiscal estableciendo contribuciones no contempladas por ley, fijando alícuotas impositivas, ampliando o reduciendo la nómina de contribuyentes, vulnerando las más elementales garantías constitucionales".
De la corresponsalía Rosario
|