Hasta el miércoles, el organismo de la Unesco debate en nuestra ciudad políticas culturales a aplicar en todo el mundo, en pos del rescate, la preservación y difusión de la cultura de diferentes pueblos de todo el mundo, su folclore, su identidad.
Desde ayer y hasta este miércoles, nuestra ciudad es sede de una nueva reunión del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales (Cioff), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Se trata de un organismo no gubernamental en relaciones formales de consulta con la Unesco, el "brazo ejecutor de sus recomendaciones en todo el mundo, en lo que refiere a la cultura tradicional y popular: costumbres, mitos, oficios, artesanías, música, danzas y vestimentas. Muchos de los cuales están en peligro de extinción o de deformarse o perder la identidad de los pueblos", comentó Alcides Hugo Ifrán, su vicepresidente. Las sesiones de trabajo se realizan a diario en el Centro Cultural ATE Casa España, donde debate el Comité Ejecutivo y el consejo Mundial del Cioff, compuesto por representantes de todo el mundo.
En suma, 17 participantes de todo el mundo debatirán políticas culturales recomendadas por la Unesco, en pos del rescate, la preservación y difusión de la cultura de diferentes pueblos.
El Comité es presidido por Udomsak Sakmunvog de Tailandia, junto a los vicepresidentes Jerzy Chmiel, de Polonia, y el santafesino Alcides Hugo Ifrán; con el secretario Philippe Beaussan, de Francia, y el tesorero Esa Vilhoen, de Finlandia. El Consejo Mundial se compone con representantes de cada sector continental: el turco Muammer Arslan, por el sector de Asia y Oceanía; Suzanne Kramer de Luxemburgo como representante de Europa Central; la británica Olga Maloney por Europa del Norte; la francesa Jean Roche por Europa del Sur; el estadounidense Rolf Kaufman por América del Norte y el peruano Humberto Valdivia por Latinoamérica.
Identidad argentina
Si bien las sesiones del Cioff son cerradas, tendrán como eje "trabajar sobre los pueblos aborígenes del mundo, por recomendación de la Unesco", comentó Ifrán. De este modo, el Consejo Internacional decidirá investigaciones, al rescate y promoción de distintos puntos de este tipo de culturas en diferentes aspectos que van desde sus comidas hasta sus oficios y celebraciones. "Otro de los trabajos que se realiza en este momento es elaborar una cultura de paz para los niños del mundo -agregó-. Se trabaja el folclore como herramienta para que los niños accedan a su propia cultura, se identifiquen con ella, y trasciendan al mundo a través de festivales a los que son invitados y de seminarios y talleres que se realizan con especialistas".
Así, las decisiones del Cioff se concretarán en distintas actividades, llevadas a cabo por grupos de cada localidad.
Beatriz Sangoy, secretaria del organismo en nuestro país, comentó que "las tareas que se plantean tienen diferentes plazos. En nuestro país se articulan en dos proyectos: uno rescata los oficios tradicionales -como el de ladrillero, pescador y el puestero, explicó-; y otro apunta a recuperar los juegos tradicionales. Así en la provincia de Formosa, por ejemplo, se trabaja con relación a los juegos de las culturas aborígenes, su música y tradiciones. En suma, cada ámbito de la sección argentina toma estos lineamientos del Cioff y los aplica de diferentes modos. También se trabaja por descubrir "tesoros humanos vivos', como Barbarita Cruz de Purmamarca, Jujuy".