Hay muy poca oferta de animales a pasto y empiezan a declinar las existencias en los feedlots. El proceso de vaciamiento se acentuó hace dos semanas. En el último invierno se ofertó un volumen récord, a pesar de ser el que brindó las peores condiciones para producir carne en 45 años.
Ignacio Iriarte. Analista del mercado ganadero y de carnes
El Mercado se muestra firme, con un faltante muy marcado de novillos pesados y vacas, y una escasez también acentuada de novillos livianos. Falta también el ternero muy liviano, porque los engordadores han venido reteniendo esta categoría (que se pasa a novillito o vaquillona) a la espera de una suba en los precios del gordo, y ante la dificultad para reponer.
Después de las lluvias, se ha reducido la oferta de ganado pastoril o pastoril suplementado, pero también es alta la salida de novillitos y vaquillonas (de 280 a 250 kilos) del feedlot.
Si bien hay un centenar de feedlots que después del reciente aumento en el monto de las compensaciones (que pueden llegar hasta los 130 pesos por animal), se han largado a reponer, los corrales en su conjunto ha comenzado a vaciarse; proceso que empezó lento en octubre, pero que se había acelerado en las últimas dos semanas. Los engordes a corral caseros u oportunistas, han hecho este año en general un solo ciclo, tardío; como la mayoría no está en condiciones (o no quiere) de acceder a la compensación se están vaciando.
Sin el subsidio, es impensable hoy largarse a encerrar: sólo lo hace el que piensa que en diciembre-enero el ternero gordo va a volver a cotizar por encima de los 3,50 pesos el kilo.
Así las cosas, hay poco de lo pastoril y empieza a declinar la oferta del feedlot, por lo que vamos a un fin de año con una demanda desbordante y una faena en declinación. Ya recomenzaron las sugerencias telefónicas.
Carga
En el año agrícola 2007/2008 la superficie sembrada aumentaría otro millón de hectáreas, que saldrán sin duda del área ganadera. En los últimos 10 años, la ganadería ha perdido a expensas de la agricultura la friolera de 10 millones de hectáreas, en donde antes se hacía invernada sobre praderas, o tambo, o era monte natural, como en el caso del NEA y del NOA. En forma conservadora puede calcularse que en esas 10 millones de hectáreas pastoreaban 12 millones de cabezas, en su mayoría de engorde.
¿Cómo se sostiene entonces el stock ganadero?; ¿Adónde fue a parar ese stock desplazado?. El aumento de la carga en la superficie ganadera remanente fue posible gracias a la incorporación masiva del maíz a la alimentación bovina (cuatro millones de toneladas anuales) bajo la forma de feedlot, suplementación con grano, o silaje de planta entera. Además, se ocuparon todos los campos vacíos (que los había), y se aumentó la carga sobre el campo natural, siendo el caso de las islas del Paraná (dos millones de cabezas) un ejemplo. En el norte se incorporó una superficie muy importante con Gatton panic, y en todas partes aumentó la carga, tanto en cría como en invernada. Además, el empresario ganadero actual no tiene nada que ver con el que predominaba hace 10 años.