Edición del Sábado 18 de setiembre de 2004

Edición completa del día

Edición impresa del 18/09/2004 | Revista Nosotros Nosotros

Retratos de Sábat: ebrios de talento
El lápiz del uruguayo Hermenegildo Sábat retrata bebiendo a personajes como Pablo Neruda, Tom Jobim, Oscar Wilde o Humphrey Bogart. Es un homenaje que él rinde en su último libro a talentosos artistas por los que siente simpatía.

¿Qué tienen en común Humphrey Bogart, Pablo Neruda, Vinicius de Moraes y Oscar Wilde? "La bebida", según el uruguayo Hermenegildo Sábat, uno de los más agudos dibujantes políticos reconocidos en la Argentina, que presentó este año un libro donde retrata a una serie de artistas con una copa en la mano.

Los retratos, en los que tales personajes aparecen pintados de cuerpo entero, están acompañados por frases donde cada uno de ellos manifiesta su gusto por el alcohol.

"No es una guía ni un informe ni algo para denunciar a nadie. Fue únicamente por simpatía a esta gente, por las cosas que han hecho. Hice la selección de manera totalmente arbitraria", contó Sábat.

"Abstemios abstenerse, inventario parcial de alcohólicos conocidos", tal su título, es un libro impecablemente editado por el artista plástico con unos 40 retratos. Allí, se sumerge en la vida íntima de personajes tan variados como el poeta español Carlos Barral, el pintor italiano Amedeo Modigliani, el escritor francés Charles Baudelaire y el músico brasileño Tom Jobim.

"Uno debe beber poco... pero a menudo", es la frase del pintor francés Henri Toulouse-Lautrec que Sábat eligió para acompañar su ilustración, que, como el resto, están cuidadosamente seleccionadas.

"Acá ninguno es recordado por ser borracho. Esas son cosas muy personales. La manera como afecta el alcohol a la gente depende de su constitución biológica, porque hay individuos, como el músico Leon Bix Beiderbecke, que murió a los 28 años, y otros que tomaron muchísimo más que él por más tiempo y murieron a los 85", argumentó Hermenegildo.

Al casino con Vinicius

La idea del libro surgió a fines de 2002 en Barcelona (España), cuando este maestro del arte de decir sin palabras, que hoy tiene 71 años, visitó las bodegas Codorniú y quedó impresionado por sus cinco subsuelos llenos de barriles a lo largo de 60 kilómetros. Regresó a Buenos Aires, empezó a dibujar, y a los cuatro meses ya había terminado el material.

De todas las personas que incluyó en el libro, Sábat sólo tuvo algún tipo de contacto con el músico argentino Aníbal Troilo, los poetas Vinicius de Moraes y Neruda, el escritor uruguayo Juan Carlos Onetti y el artista argentino Oscar Conti, más conocido como Oski.

"A Vinicius lo conocí una noche en 1952 en un festival de cine de Punta del Este (Uruguay). Tuve una experiencia muy particular con este hombre. Me lo presentó un amigo, un crítico musical brasileño. Estábamos en el lobby del hotel y él me pidió que lo acompañara al casino", contó Sábat.

Después de apostar a la ruleta y ganar tres veces seguidas al cero, el brasileño perdió, tras lo cual se tomó un whisky y subió con su mujer a la habitación para más tarde volver al ruedo y "reventar la banca", según Sábat, que en ese entonces tenía 18 años.

"Pasados los años, poco antes de morir, lo vi a Vinicius por segunda vez en Buenos Aires, me lo presentaron y le conté esa experiencia, a lo que me contestó: Era voce (usted)... un timbero no se olvida nunca de una noche con tres ceros seguidos", recordó, entre risas.

Servidor de las noticias

Desde hace 30 años, Sábat ilustra las páginas políticas de Clarín, uno de los diarios de mayor tirada de Latinoamérica, y también realiza colaboraciones en The New York Times, L'Express, Liberation, The New Yorker y la revista Fortune.

"Ilustrar el diario todos los días es un ejercicio que me mantiene fresco. Todo depende de las noticias, soy un servidor de las noticias. Este trabajo es lo que yo quise ser y al mismo tiempo es mi único medio de vida", relató Sábat, modesto.

El dibujante habla pausado en su despacho del diario, cuyas paredes están tapizadas de fotos de músicos de jazz, una de sus pasiones, y de otros artistas, además de recortes de titulares curiosos que informan, por ejemplo, que "los feos amenazan con hacer paro" o que "se es adicto a la cocaína o a la pizza".

La carrera de Sábat comenzó en Uruguay en una emisora de radio donde realizaba audiciones de jazz, y más tarde, gracias al presidente de Uruguay, Jorge Battle, consiguió su primer trabajo como ilustrador en el desaparecido diario Acción, cuando apenas tenía 21 años.

Luego hizo ilustraciones en el diario El País, uno de los más importantes de Uruguay, hasta que le ofrecieron hacerse cargo de la secretaría general del periódico, algo que rechazó porque quería dibujar. Esa decisión lo impulsó a mudarse a Buenos Aires, donde vive desde entonces.

Lucila Sigal





Imprimir:
Imprimir
Necrológicas Anteriores