Edición del Miércoles 15 de agosto de 2001

Edición completa del día

Edición impresa del 15/08/2001 | Cultura

Cultura: CULT-01

Fantasía y recuerdos en
una muestra evocativa

N. Gallegos. LAZZARINI. Uno de sus trabajos con técnicas mixtas y relieve.

Juan Peti Lazzarini y un homenaje a lo que fue El Galpón. Inaugura mañana en el Foro de la UNL, organizada por el MAC. Se exhibirá documentación y folletería. La muestra abre con un panel sobre esta experiencia artística, que signó los '60 en Santa Fe.


Había una vez un galpón, que se convirtió en un centro de arte y sala de exposiciones, por idea de un grupo de inquietos creadores santafesinos. El grupo El Galpón comenzó sus actividades en junio de 1965; cinco años después se mudó de lugar, y en cuatro años más tuvo que cerrar sus puertas. Posteriormente hubo otra etapa, encarada por Susana Bachini y Juan Vergel.

Quedaron recuerdos con peso de mitos, y una carpeta de archivo que documenta rigurosamente cada encuentro, cada catálogo realizado artesanalmente por el oficio de Jorge Cohen, cada recorte de El Litoral relatando lo que sucedía.

Fue en El Galpón, por ejemplo, en donde se presentó En el aura del sauce, de Juan L. Ortiz, en 1971, y donde se filmó parte de la película Acomodador, de Edgardo Russo.

De la carpeta -que pertenece a Nora Possentini- se seleccionaron materiales que fueron escaneados y serán expuestos en el Foro de la UNL, como cotexto de la muestra retrospectiva de Juan Peti Lazzarini, de unas sesenta obras, organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad.

Se expondrá también una obra de Juan Vergel y un dibujo de Cohen.

El jueves 16 de agosto, a las 20, se abrirá el homenaje. Comenzará con una Ilustración sonora de Juan Mannarino: "El Galpón: pesebre viviente de un amor presente", y disertarán los panelistas Domingo Sahda, Nora Possentini, y Juan Lazzarini.

Podrá visitarse hasta el 13 de septiembre.

Arte de una década


Corrían los sesenta. En Buenos Aires, el Di Tella; en Santa Fe, un grupo de jóvenes emprende la quijotada de abrir un nuevo espacio para las expresiones de la cultura. Ellos eran Lita Franceschini, Jorge Cohen y Carlos Mines, a los que se agregará luego Peti Lazzarini. El lugar: un viejo galpón de una fábrica de soda en Avda. López y Planes 3664. Fue el 25 de junio de 1965, se llamó "El Galpón". No era sólo un lugar para mostrar, era un lugar de encuentro y también de trabajo, porque Lita, Jorge y Peti tenían allí sus talleres.

Su orientación, desde su creación hasta su desaparición fue siempre contestataria y de difusión popular.

Se abre al público el 25 de junio de 1965 con una muestra de Plásticos Santafesinos, a la que seguirán un homenaje al maestro José Planas Casas; una conferencia y exposición de arte americano precolombino, a cargo de la arqueóloga Ana Biró de Stern; muestra colectiva de pintores santafesinos Alda Ma. Armagni, Reina Kochasian, Domingo Sahda, Juan Vergel, Ernesto Deira; los grabadores Audivert, Onofrio y Zelaya; dibujos del rosarino Julián Usandizaga, Fernando Espino, Federico Aymá.

Los componentes responsables irán cambiando. Lita y Jorge se van a Buenos Aires para radicarse luego en Europa.

En 1969 el grupo queda definitivamente conformado así: Lito Benvenuti, Nora Possentini y Juan Vergel. Ese año estará marcado por las extraordinarias muestras de los exponentes de lo que se llamó la Nueva Figuración: Martha Peluffo, Ernesto Deira, Luis Felipe Noé, Jorge de la Vega; la primera muestra del Museo Argentino del grabado en Santa Fe, dirigida por Oscar Pécora; un encuentro con Lea Lublin que estaba armando El Fluvio Subtunal y una charla del crítico francés Pierre Restany, quien vino especialmente para la inauguración del Fluvio. Se destacan siempre las expresiones de vanguardia. En 1970, buscando un lugar más acogedor, sus responsables deciden el traslado a una vieja casona de calle San Martín 1858 (hoy demolida); ambientada al efecto: paredes blancas, amplios espacios, pisos de baldosa roja, iluminación adecuada, que crean una atmósfera de intimidad y recogimiento, pero a la vez, propicia para la comunicación. Juan Vergel instalará su taller y vivirá allí mientras dure la galería.

El 27 de junio del '70 inaugura con una muestra del maestro Miguel Carlos Victorica en homenaje al mecenas Luis León de los Santos (donante de su magnífica colección particular al museo Rosa Galisteo de Rodríguez de nuestra ciudad), muy amigo y apoyo constante de "El Galpón". Le sigue otra muestra homenaje al pintor rosarino Schiavonni, que tuvo repercusión nacional.

En esta segunda etapa exponen Jorge Demirgian, Rómulo Macció, Clorindo Testa; los grabadores Alonso, Obelar, Onofrio y Zelaya, Juan Grela, Federico Aymá, César López Claro, Ricardo Supisiche, Mele Bruniard y Eduardo Serón, Elsa Rotman, Hipólito Vieytes, Haid Herrera, entre otros. Mesas redondas, sobre diversos aspectos de la cultura en colaboración con Cine Club Santa Fe; recitales de Dina Roth y los conjuntos corales locales La Familia Nardi y Ars Nova, son otras de las actividades.

Por falta de posibilidades de autosostenimiento; por las condiciones políticas y sociales en que se debatía el país, el 24 de junio de 1974, El Galpón cerró sus puertas; luz de velas, vino y mucha tristeza, el abrazo de los amigos (muchos de los cuales ya no están) marcan esa fecha.

Nora B. Possentini





Imprimir:
Imprimir
Necrológicas Anteriores