
El repaso de algunas de las iniciativas que buscan innovar en sus rubros y que recibieron fondeo clave del gobierno provincial para terminar de darles forma.
Patricio Dobal El desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas a solucionar la vida diaria hoy tiene una inmediata relevancia global y desde los estados, a pesar de la atención que ha merecido la pandemia en materia de presupuesto, hay una firme intención de apalancar las etapas embrionarias de proyectos que tienen potencial para escalar fuerte el día mañana. En ese marco, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología realiza una tarea ardua para estimular, promocionar e invertir en ciencia, tecnología e innovación en las áreas estratégicas que generen una transformación de Santa Fe. Como novedad, se acaban de adjudicar los proyectos presentados en las convocatorias 2020: Innovar Santa Fe, Proyectos orientados a la economía social (Poes) y Demandas estratégicas en el marco de la emergencia sanitaria (Demes). De acuerdo a lo que difundió la administración de Omar Perotti, en estos llamados el monto total a otorgar es de más de 65 millones de pesos que corresponden a 46 proyectos seleccionados: 21 en Innovar, 13 en Poes y 12 de Demes. “Queremos brindarle a nuestros científicos y emprendedores los mejores espacios con recursos, equipamiento, personal técnico capacitado y servicios para animarlos y acompañar el riesgo que asuman a la hora de escalar en sus desarrollos, prototipar su ciencia, desarrollar nuevos productos y encarar proyectos de reingeniería”, indicó la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe, Marina Baima, sobre la política de apalancamiento que lleva adelante su cartera. En el marco del programa Innovar fueron seleccionados 21 proyectos para los cuales se ha asignado un financiamiento total de $ 44.276.050. La iniciativa busca fortalecer las capacidades competitivas de las pymes de la provincia de Santa Fe, a través del incentivo para la realización de proyectos de desarrollo tecnológico e innovación que contribuyan a mejorar su productividad, a la incorporación de recursos humanos calificados y a fortalecer las alianzas y/o vínculos con los diferentes actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación. Más allá de la lista que difundió el Ejecutivo santafesino, Mirador hizo un repaso con las historias de algunos de los múltiples proyectos para los que se activó un período de 12 meses de trabajo antes de rendir cuentas al Estado sobre los resultados de las investigaciones. Hay de todo, como en botica. Buena leche Con la premisa de activar un pack de sensores que sean capaces de testear en tiempo real la calidad de la leche apenas sale de la ubre de la vaca, la empresa CCG Electrónica, que con sede en Sunchales, es especialista en brindar soluciones a problemas de automatización en usinas lácteas, logró un aporte no reembolsable de $ 2.319.750 para avanzar en el prototipo. “La idea es conocer en tiempo real la calidad de la leche desde el momento mismo en que es inyectada desde el pezón del animal. De esta manera la información que releve el sistema de sensores podrá interactuar con una plataforma de monitoreo de calidad de origen”, describió el bromatólogo Mauro Bonafede, director técnico de la iniciativa. “Toda la información relevada por los sensores podrá almacenarse en un disco rígido o enviarse en tiempo real a toda la cadena de valor y posibilitará identificar la calidad de la leche que entrega un animal en particular o toda la unidad de ordeñe”, precisó Bonafede, que es un actor central en el seguimiento del proyecto, en este caso no en representación de la empresa, si no como consultor en nombre de la Cámara Argentina de Fabricantes y Proveedores de Equipamientos, Insumos y Servicios para la Cadena Láctea (Cafypel). Encontrar valor agregado en un desperdicio Con criterio medioambiental, el programa Innovar de la provincia también jerarquiza proyectos que permiten procesar elementos que en el esquema de producción alimentaria son considerados como descarte. Precisamente en esa línea es que un molino arrocero en vinculación con un grupo de investigadores logró el financiamiento fundamental para montar una planta a escala piloto para transformar el desecho del arroz en dióxido de silicio, elemento fundamental en la composición de puinturas, recubrimientos, pegamentos y hasta fármacos. “El proyecto es el de construir en nuestro molino una planta piloto para el escalado de sílice en base al quemado controlado de la cáscara de arroz. Proceso que ya existe en el mundo pero que no tiene antecedentes en la región”, indicó Pablo Bode, socio de Risiera SRL, firma que integra a cuatro productores de arroz que se unieron en 2014 para pelear en el mercado con un molino y marca propia: Arroz San Javier. El plan tiene un respaldo académico. “Desde la empresa se acercaron a la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral donde nos desempeñamos con el interés de interiorizarse sobre qué destinos podría tener la cáscara del arroz, elemento que hoy se desecha en el proceso de producción. Así es como dieron con nosotras que ya tenemos dos tesis de doctorado sobre este tema”, explicó Laura Cornaglia, una de las participantes del proyecto junto a su colega Betina Faroldi. Ambas son investigadoras con doble dependencia, por un lado la Facultad en cuestión de la UNL y por el otro, el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica del Conicet. La iniciativa logró $ 2,5 M de parte de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación. Tecnología robótica para las frutillas La necesidad de reemplazar los fitosanitarios que en el caso de las plantaciones de frutilla se aplican con poco y nada de control sobre quintas cercanas a zonas pobladas es el elemento que motivó a dos socios dedicados a los procesos de automatización a interesarse en crear un dispositivo con tecnología robótica capaz de fulminar los hongos de la fruta corondina con luz ultravioleta. “Estamos muy entusiasmados con el proyecto que busca crear una máquina que atravesando los surcos sembrados con frutilla pueda irradiar luz UV para eliminar la botrytis, un hongo muy común en las frutas que hoy se combate mediante la aplicación de fitosanitarios”, explicó el técnico electromecánico Patricio Masiello, quien junto a su socio German Parisi le dieron vida a Lumier, la firma que logró el fondeo de la provincia y que cuenta con el respaldo de docentes de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), con experiencia en el empleo de tecnología UV para el combate del hongo en cuestión. Tanto Masiello como Parisi son oriundos de Barrancas, localidad cercana a Coronda. “Si bien ambos hoy vivimos en Rosario nos criamos en la zona y el año pasado nos tocó hacer un trabajo en el establecimiento de Laureano Delarmelina en Desvío Arijón, él es productor de frutillas y nos contó las problemáticas que sufría su actividad. De ahí nació el proyecto”, explicó. Una plataforma a lo Google, pero hecha Santa Fe Con oficinas en el Parque Tecnológico Litoral Centro, en el barrio El Pozo de la ciudad de Santa Fe, los ingenieros de Ingeap, están en pleno desarrollo de una plataforma que busca ubicar entre empresas privadas y Estados locales. La firma, que es a la vez una consultora dedicada a la realización de tareas de agrimensura, obtuvo fondeo para profundizar una herramienta inédita. “Ya tenemos un sistema catastral que se llama Servicio Territorial Municipal y es básicamente un sIstema de información geográfico diseñado para la gestión de los municipios y comunas de pequeña y mediana escala. A ese desarrollo, ahora pensamos sumarle más innovación”, anticipó Francisco Tibaldo, ingeniero civil y uno de los socios de Ingeap. ¿Cuál es la novedad? “Nos presentamos al Programa Innovar 2020, que entrega la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación, y logramos un subsidio de $ 2,5 M para la incorporación de indicadores y algoritmos de desarrollo humano y herramientas de captura y administración de información socioeconómica a nuestro Sistema Territorial Municipal”, mencionó el emprendedor sobre el nuevo proyecto que tienen en carpeta y que permitirá a las intendencias incorporar más variables a los mapas originalmente destinados para catastro. Paralelamente, el grupo de ingenieros busca sacar al mercado en poco más de un mes un sistema que permite ofrecer recorridos virtuales 360°, similar a la experiencia que otorga Google Street View, pero con mayor nivel de información para el usuario. El propósito es vender el aplicativo a desarrolladores inmobiliarios y brokers de bienes raíces para mostrar avances de obra y complejos habitacionales terminados. Un Uber para la logística de última milla La aplicación ya está creada y al día de hoy suma 500 choferes y 1.200 usuarios. Son los primeros en probar Rushh, un desarrollo que busca consolidarse como un Uber, pero creado específicamente para la logística de última milla en el interior profundo de la Argentina. Detrás de la iniciativa hay cuatro socios, uno de los cuales es el periodista porteño Andrés Repetto, que ingresó al proyecto cuando lo contactaron en busca de difusión. Lo cierto es que la plataforma tiene ADN santafesino y logró dinero del programa Innovar. “Ya tenemos resuelta la primera fase del proyecto. Está listo el desarrollo y hay un gran avance en la difusión”, explicó Ariel Albertinazzi, uno de los mentores de Rushh desde el pequeño campo familiar que administra en Colonia Bicha, localidad cercana a Sunchales. Rushh recibirá poco más de $ 1 M de la provincia para seguir creciendo. “Ya llevamos invertidos $ 5 M que si bien puede ser para muchos una cifra irrisoria, para nosotros es un monto central. Además este desembolso es el que ya nos permitió llegar a los 500 choferes y a los 1.200 usuarios”, sostuvo. “Acá en el pueblo nos pasa que a veces en la espera del comisionista que viene desde Sunchales pasan días y eso que estamos a 35 kilómetros. Rushh nace para solucionar la logística de última milla donde pueden enlistarse como choferes personas que cumplan con una serie de requisitos. El producto hasta el momento está lanzado en nuestra zona pero tiene proyección nacional”, puntualizó Albertinazzi.
|