El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2018/11/14/metropolitanas/AREA-05.html

Caravana desde la Costanera a plaza 25 de Mayo

Protesta de transportistas de personas con discapacidad de toda la provincia

Con un paro, reclaman al gobierno nacional por al atraso de pagos, falta de actualización de aranceles de prestaciones y débitos injustificados. Sólo en la ciudad hay 120 transportistas afectados. Arribaron a la capital desde distintas ciudades santafesinas.

15_A_DSC_8588.jpg

La extensa hilera de transportistas de personas con discapacidad nucleados en Atraes marchó desde el Parque de la Locomotora, sobre la avenida Alte. Brown en la Costanera santafesina, con rumbo y destino final en la plaza 25 de Mayo.

Foto: Flavio Raina.

 

Redacción El Litoral

[email protected]

Una extensa caravana de transportes de personas con discapacidad marchó este miércoles a la mañana por la capital provincial para protestar contra el gobierno nacional, por la dura situación económica que atraviesa el sector debido a varios incumplimientos del Estado. Además de la caravana, los transportistas llevan adelante un paro provincial.

La extensa hilera de transportistas de personas con discapacidad nucleados en la Asociación de Transportes Especiales de la provincia de Santa Fe (Atraes) —con personería jurídica desde 2016— marchó pasadas las 10 de la mañana desde el Parque de la Locomotora, sobre la avenida Alte. Brown en la Costanera santafesina, con rumbo y destino final en la plaza 25 de Mayo. De la misma participaron además de choferes de toda la provincia, familiares de personas con discapacidad y profesionales vinculados al área. Sólo en la ciudad de Santa Fe son unos 120 los transportistas del sector.

El reclamo al gobierno nacional es “por el atraso en los pagos, falta de actualización de los aranceles de las prestaciones para personas con discapacidad y débitos injustificados en los pagos, entre otras cosas”, enumeró el transportista José Luis Zandomeni.

El último ajuste en el arancel que recibió el sector fue en octubre de 2017. Desde entonces el monto no se modificó, mientras que la escalada inflacionaria tornó crítica la situación económica de los trabajadores.

A fines de octubre de este año se reunió la Comisión Nacional de Discapacidad para fijar un aumento en los aranceles. “Pero lo dieron a conocer verbalmente y todavía no se publicó en el Boletín Oficial, es decir que no se efectivizó”, dijo Zandomeni. “Y además, el porcentaje de aumento que nos quieren otorgar varía entre un 4 y un 22 por ciento, por lo que no llega ni a la mitad de lo que pretendemos”, se quejó.

Luego el dirigente transportista destacó que “la inflación es muy superior al aumento que nos quieren otorgar, y el costo de los insumos de los vehículos que utilizamos ha sido muy superior”. Por lo que dijo que “éste es el punto que nos moviliza hoy a realizar un paro y reclamo a la Nación”.

Pago con descuentos

Además, Zandomeni advirtió que “existe un atraso muy importante en la cadena de pagos” del Programa Federal Incluir Salud. “Hemos recibido el pago de mayo, y encima llegó con un 40 por ciento de descuento y no sabemos por qué. Tampoco sabemos si lo van a reintegrar”. Lo mismo les ocurrió el año pasado cuando les descontaron un 20 por ciento durante tres meses “con la promesa de un reintegro y todavía no nos devolvieron nada”, mencionó. Incluir Salud es un programa de la Agencia Nacional de Discapacidad, que permite el acceso a los servicios de salud a los titulares de las Pensiones No Contributivas (PNC).

Por último, el dirigente dijo que el corte de la cadena de pagos desde la Nación hacia las obras sociales genera que ellos no puedan cobrar los servicios prestados. “Hay obras sociales que vienen con atrasos de hasta 90 días”, señaló.

“El aumento de los aranceles que pretenden otorgarnos no llega ni a la mitad de lo que pretendemos”.



Diario El Litoral - Copyright 2025