El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2018/10/21/opinion/OPIN-03.html

Tribuna política

Un modelo económico que funciona cada vez mejor para unos pocos

missing image file

Matías Adrián Schmüth (*)

El modelo económico de Cambiemos, sin lugar a dudas, está siendo muy exitoso para unos pocos vinculados con la intermediación financiera y a los bancos, mientras resulta muy nocivo para muchos: la clase trabajadora, los pequeños y medianos comerciantes e industriales y los que menos tienen están padeciendo los efectos de este modelo económico.

Hay algunos datos que resultan alarmantes, los números de la actividad financiera crecen mes a mes, mientras que los otros sectores de la economía ven cómo sus situaciones empeoran día a día.

La información habla por sí sola, la ganancia que obtuvieron los bancos en el mes de agosto superó los 26.000 millones de pesos, lo que implica un incremento interanual del 263%, el gasto en intereses que paga el Estado nacional por las Leliq asciende a 1.000 millones de pesos diarios, por mencionar algunos, lo que demuestra que evidentemente este modelo les resulta muy beneficioso.

Los sectores que se encuentran en el otro extremo de este modelo, muy por el contrario, están viviendo una situación preocupante producto de un modelo que les hace daño y que está profundizando una crisis que sabemos cuándo empezó pero que nadie se anima a decir cuándo terminará o cuán dura será.

En tanto, quienes están siendo afectados por este modelo sufren la pérdida real del poder adquisitivo que este año se estima en el 10%, los comercios tuvieron caídas consecutivas de 9 meses y están al límite de poder sostener su funcionamiento, más del 10% de los locales disponibles en nuestra ciudad se encuentra vacío, según informe del Centro Comercial de Santa Fe. Duele ver locales desocupados en el principal centro comercial abierto que tiene la ciudad como es la Peatonal San Martín.

Se habla mucho y livianamente, en algunos casos, de las tasas de interés que este plan económico está sosteniendo pero lo que estas provocan, sin lugar a dudas, es un gran beneficio para pocos y un verdadero dolor de cabeza para quienes quieren sostener sus negocios, sus industrias, sus empleos y no pueden acceder a ningún tipo de herramienta para financiar sus inversiones, su reposición de mercadería o afrontar sus obligaciones.

Sólo hace falta prestarle atención a los datos oficiales que publica el Indec, con su estimador mensual de actividad económica (Emae) presentado en septiembre de 2018, en el cual indica que las ramas de actividad de mayor incidencia en la contracción interanual del Emae son Industria manufacturera; Comercio mayorista, minorista y reparaciones y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. En contraposición, Intermediación financiera; Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y Electricidad, gas y agua, son los sectores con mayor incidencia positiva.(1)

Estos datos oficiales hablan por sí solos, gritan quiénes son los beneficiados por este sistema y, lamentablemente, dejan vislumbrar la caída de las actividades que generan mayor mano de obra y en las que predominan las Pymes. Como contrapartida, las actividades que crecen no se caracterizan por tener un gran número de empleados y son grandes empresas, en su mayoría de capitales internacionales, que remiten sus utilidades fuera del país.

Necesitamos con urgencia un cambio de rumbo y que el gobierno nacional reaccione a tiempo, de manera urgente. Hay que atender la emergencia y pensar en políticas para revertir esta situación dejando de lado algunas medidas que no hicieron más que acentuar estas diferencias entre los pocos que ganan mucho y los muchos que pierde todo.

¿No es momento de empezar a mirar las ganancias exorbitantes que tuvieron estos pocos para hacer más justo este modelo? Es hora de buscar herramientas tributarias que puedan obtener recursos de estos sectores que tuvieron ganancias superlativas y así poder distribuirlo entre el resto de los sectores de la economía. Dejar de reducir gastos en salud, en educación; aumentar tarifas o servicios para darle un respiro al poder adquisitivo de la clase trabajadora y, de esta manera, reactivar el comercio; normalizar el mercado financiero para que sea una verdadera herramienta para la inversión productiva; propiciar un verdadero consenso social para aplicar estas medidas y garantizarlas en el tiempo.

Si no empezamos a transitar este camino, los sectores más afectados serán quienes sigan haciendo el esfuerzo, soportando incremento de tarifas, de servicios y del costo de vida, con bolsillos cada vez más flacos. El momento es ahora, no profundizar esta crisis por defender un modelo que fracasó nos permitirá renacer en una idea que ponga foco en quienes son el motor de nuestra economía.

(*) Centro de Estudios Encuentro

(1) Informes Técnicos vol. 2 Nº 185. Estimador Mensual de Actividad Económica.

La información habla por sí sola, la ganancia que obtuvieron los bancos en el mes de agosto superó los 26.000 millones de pesos, lo que implica un incremento interanual del 263%, el gasto en intereses que paga el Estado nacional por las Leliq asciende a 1.000 millones de pesos diarios.

Es hora de buscar herramientas tributarias que puedan obtener recursos de estos sectores que tuvieron ganancias superlativas y así poder distribuirlo entre el resto de los sectores de la economía. Dejar de reducir gastos en salud, en educación; aumentar tarifas o servicios para darle un respiro al poder adquisitivo de la clase trabajadora.



Diario El Litoral - Copyright 2025