Respuesta a Albor Cantard
La Reforma Constitucional comienza a andar
Jorge Henn
Leí con beneplácito la columna de opinión del abogado, actual diputado nacional de Cambiemos y ex rector de la UNL, Albor Cantard, sobre la propuesta de Reforma de la Constitución que elevó el gobernador Miguel Lifschitz a la Legislatura y que fuera publicada en este vespertino de la ciudad capital. Lo positivo de su extenso ensayo es que, justamente, comenzamos a debatir la Constitución Provincial y en las críticas del diputado se encuentra confesada la necesidad y la oportunidad que tenemos los santafesinos de discutir -ni más ni menos- que el Contrato Social sobre el que se funda el funcionamiento del Estado santafesino.
Coincidimos con la Dra. Griselda Tessio, en que las Constituciones y sus respectivas reformas nunca fueron realizadas en un contexto de “operativo clamor” de los pueblos. Ni siquiera las Reformas de la Constitución Nacional. No lo fue en 1853 y no lo fue en 1994, cuando el Dr. Raúl Alfonsín impulsó una reforma que -vista en perspectiva histórica y no coyuntural-, fue un enorme aporte a la República, al definir un modelo progresista institucional que hoy es una herramienta que nos integra, jurídicamente, al mundo.
El escrito del ex rector de la UNL nos permite discutir, de cara a la opinión pública, el contenido de una reforma constitucional precisamente en el mismo año que se celebra el centenario de la Reforma Universitaria.
El diputado nacional de Cambiemos, pese a que se involucra en la Reforma, se hace una pregunta que se contesta por sí sola: “¿Para qué involucrar a la provincia, a su sistema político y al tejido social en este enorme esfuerzo? (sic)”. Digo que se contesta sola, dada la propia contradicción de quién, sino la provincia y su sistema político, son los que deben realizar ese esfuerzo.
Podemos debatir, debemos discutir, nos obligamos a consensuar, todos y cada uno de los puntos aportados por el diputado y hasta nos permitimos estar de acuerdo en muchas expresiones que hoy está planteando el referente del Macrismo en Santa Fe.
El ex Rector cuestiona una serie de puntos que, en el contexto de cualquier debate razonable, podrían ser aceptados y compartidos. Igualmente, parte de ese debate es dar a conocer puntos fundamentales de la Reforma propuesta que el Diputado omite y nos parece de enorme importancia. Cantard no habla de la inclusión del Concejo de la Magistratura, de la necesidad de establecer reglas claras sobre la durabilidad de los jueces, y de la manera de designarlos y destituirlos.
No menciona la propuesta de modificación de los esquemas de representación en la Cámara de Diputados, un verdadero bochorno constitucional que establece mayorías automáticas injustificadas.
No habla de los límites a las reelecciones de los cargos públicos provinciales. No menciona la extensión de los mandatos de los presidentes comunales que someten a sus ciudadanos a votar cada dos años.
No menciona la autonomía de las ciudades más importantes, una herramienta clave para el desarrollo de las mismas y un punto de partida elemental para que puedan dictar sus propias normas.
No habla de los límites que la Reforma le impondrá a la disponibilidad de los bienes públicos por parte de mayorías eventuales y pasajeras, a los efectos de evitar otras experiencias como las que sufrimos con el Banco Provincial o de la Dipos. Punto en el que Cambiemos puede tener una idea neoliberal del tema teniendo una visión privatista. El Frente Progresista tiene una firme posición al respecto y estamos abiertos a escuchar a quienes planteen, desde lo ideológico, lo contrario.
Nada dice de la garantía de perdurabilidad en el marco del estado de la Caja de Jubilaciones.
No menciona la incorporación de normativas que garanticen un mínimo inmodificable de inversión en Educación, para sostenerla como política de Estado.
No menciona la propuesta de establecer acuerdo parlamentario para la designación del jefe de la Policía
Nada dice de la incorporación del balotaje, como manera de zanjar, con transparencia y claridad, las manifiestas paridades que se han dado en las últimas elecciones a la gobernación y que nos han generado discusiones y sospechas infundadas, pero comprensibles por lo ajustados de los resultados.
Reforma está en los aspectos que no sólo se proponen, sino que se encuentran fundadas y desarrolladas en el proyecto. El medio ambiente, los derechos del consumidor y la protección a todos los tipos de familia y el respeto a la diversidad sexual.
No es parte del análisis de Albor Cantard, la enorme intervención sobre la cultura y la sociedad que significa ser la primera Constitución, en el mundo, que incorpore la perspectiva de género en la propia conformación de la Asamblea Constituyente. Interesaría saber qué piensan las mujeres del espacio de Cambiamos al respecto.
Nada de lo que él encuentra cuestionable está fuera de la discusión y resultaría enriquecedor que en lugar de oponerse a la Reforma, participe del proceso a los efectos de mejorar o al menos debatir esos puntos en el espacio que corresponde: la Convención Constituyente.
(*) Diputado Provincial UCR - FPCyS
Nada de lo que él encuentra cuestionable está fuera de la discusión y resultaría enriquecedor que en lugar de oponerse a la Reforma, participe del proceso, a los efectos de mejorar o al menos debatir esos puntos en el espacio que corresponde: la Convención Constituyente.