El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2017/12/28/politica/POLI-08.html

Media sanción de Diputados

Ley para promover y conservar el arbolado

Destacan su importancia para preservar el medio ambiente. Dispone plantar un árbol por cada alumno egresado en escuelas provincias. Recomiendan evaluar la forestación con kiri.

8-1-3-ARBOLESSAUCE.jpg

Cada municipio y comuna deberá relevar las especies en su territorio y protegerlas según los alcances del proyecto consensuado en Diputados.

Foto: El Litoral

 

Mario Cáffaro

mcaffaro@ellitoral

Promover y conservar el arbolado para generar un medio ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano es el objetivo de una ley aprobada en la Cámara de Diputados, y girada en revisión al Senado, donde además declara “actividad de interés público la promoción y conservación del arbolado y toda aquella que resulte conexa a la misma, para la generación de un medio ambiente sustentable”.

El proyecto fue votado por unanimidad y con varios discursos exponiendo la necesidad de reforestar el territorio impulsando para ello el programa ‘un egresado igual un árbol’ así como fomentar la forestación del kiri por sus ventajas.

El tema llegó al recinto con un trabajo de comisiones que se encargaron de consensuar un mensaje del Poder Ejecutivo para dictar la ley del árbol, una media sanción del Senado a instancias de Alcides Calvo (PJ - Castellanos) que establece como servicio público ambiental la plantación, manejo, protección y promoción del arbolado público así como iniciativas propias de los diputados Héctor Cavallero (FJV), Santiago Mascheroni (UCR), de Inés Bertero (PS) y de Gabriel Real (PDP) cada uno de ellos con enfoques diferentes pero con un mismo objetivo: fomentar el arbolado.

Fue la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales la que trabajó en aunar los diferentes criterios y textos para llegar al dictamen que votaron los 48 diputados presentes en la Cámara en la última sesión del año.

Antes de la votación, el socialista Rubén Galassi expuso algunos de los fundamentos del tema y destacó que el mensaje del Poder Ejecutivo fue enriquecido con el aporte de proyectos que tenía a estudio la Legislatura. Destacó la promoción de corredores biológicos al lado de cada ruta provincial; un censo provincial de árboles y valorizó la tarea que viene realizando la provincia desde la red forestal de viveros para entregar plantas a municipios, comunas e instituciones. Cavallero entendió que con la ley se puede empezar a revertir el proceso de deforestación que vivió el territorio a partir de la siembra directa y la sojización mientras que Mascheroni subrayó que la propuesta es la forestación pública y privada, independiente de la ley de bosques nativos a la cual adhirió la provincia. “Esto debe ser política de Estado, no servicio público” enfatizó. También explicó la decisión de llevar adelante un programa por el cual por cada egresado de escuelas medias de la provincia se plantará un árbol en cada población santafesina mientras que Real destacó la necesidad de experimentar con el kiri en la provincia y sus posibles ventajas.

Un largo articulado

En el texto girado al Senado, en los 45 artículos se disponen los alcances del programa, obligaciones, competencias, régimen sancionatorio y toda la regulación que deberán cumplirse; los alcances del corredor biológico; de las cortinas forestales que deberán instalar determinados establecimientos como los feedlot, acopios de granos, áreas industriales y rellenos sanitarios y también se determinan los alcances de las podas, talas y de especies no nativas en el territorio.

En principio, la norma prohibe la extracción, la poda de partes aéreas y subterráneas, y la tala de ejemplares del arbolado público, así como la fijación, aplicación o acumulación de elementos, sustancias extrañas o cualquier otra intervención que pudiera causar daño sobre el arbolado público, y obliga a municipios y comunas a presentar cada cuatro años un plan de gestión integral sobre la materia. Precisamente la ley hace responsable a municipalidades y comunas de la poda y extracción de especies en su jurisdicción y los hace “responsables del destino de su producido, propendiendo a su reutilización sustentable”.

Se determina que los edificios públicos a construir por la provincia deberán contener un índice mínimo de forestación adecuado a las dimensiones del inmueble. Por otra parte, se ordena crear un registro provincial de árboles distinguidos “que, por su valor natural, cultural o estético, deban tener una especial consideración”. En cuanto al censo provincial se le encomienda la realización a cada municipio y comuna con la coordinación de la cartera de Medio Ambiente..

El proyecto votado también regula lo relativo al arbolado privado e incluso dispone que todo nuevo emprendimiento productivo rural deberá contemplar un mínimo de arbolado en su predio. También dispone bonificaciones en Impuesto Inmobiliario por el cumplimiento de planes de forestación.

El Ministerio de Medio Ambiente de la provincia fue designado como autoridad de aplicación de la norma que le de atribuciones y deberes.

La ley deja fuera de su competencia a los predios alcanzados por las leyes sobre presupuestos mínimos de protección ambiental de bosques nativos, de ordenamiento de bosques nativos y de inversiones para bosques cultivados.

En los artículos finales se crear el programa permanente ‘un egresado igual un árbol’ consistente en que por cada alumno egresado del sistema de enseñanza provincial de nivel secundario, se proceda a plantar un ejemplar arbóreo autóctono, o de la especie más apta según las características y la zona de la provincia en que se efectúe la forestación. También crea el programa de desarrollo experimental de la especie forestal no nativa kiri - Paulownia.

Ventajas

El Poder Ejecutivo destacó en los fundamentos del mensaje enviado a las Cámaras las ventajas de los árboles. “Son purificadores del aire, moderadores de temperaturas, proveedores de sombra y oxigenación aún rodeados de cemento, albergues para la fauna, absorben ruidos ambientales, regulan el caudal hídrico, constituyen barreras para vientos y funcionan como sitios amables para especies de pájaros e insectos, entre otras características sustanciales”, destaca.

8-2-IMG_9916.JPG
  • El objetivo es pensar en el futuro de la provincia sin descuidar la protección del ambiente y los recursos naturales. Se trata de una iniciativa del gobierno que contó con una construcción colectiva. Debemos repoblar de árboles el territorio santafesino ya que durante muchos años se produjo un proceso extractivo que hoy tiene sus consecuencias”.

Jacinto Speranza

ministro de Medio Ambiente



Diario El Litoral - Copyright 2025