El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2017/12/19/internacionales/INTE-04.html

Coimas millonarias

El caso Odebrecht salpica a numerosos influyentes políticos latinoamericanos

Presidentes, ex mandatarios e influyentes políticos de todo el continente: la onda expansiva de los actos de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht salpicó hasta las más altas esferas del poder en América Latina.

29-1-14932C00CAF4EE4F.jpg

El gigante brasileño que encontró un modo de hacerse de grandes obras públicas en todo el cono sur.

Foto: Archivo El Litoral

 

Isaac Risco y Leonel Plogel

[email protected]

DPA

Éstos son algunos de los políticos que han sido acusados, investigados o condenados por recibir sobornos por parte de la contratista brasileña.

Jorge Glas (Ecuador): El vicepresidente de Ecuador fue condenado el 13 de diciembre a seis años de prisión por haber recibido sobornos por 14,1 millones de dólares por parte de Odebrecht. El fallo es único en la historia ecuatoriana, al sentenciar por primera vez en un caso de corrupción a un vicepresidente en funciones. Glas está detenido desde hace dos meses sin perder el cargo y el domingo la Asamblea Nacional de Ecuador (AN) inició el trámite de juicio político en su contra.

Pedro Pablo Kuczynski (Perú): Este jueves el presidente de Perú deberá ir al Congreso para encarar un pedido de destitución impulsado por sus opositores, quienes lo acusan de “incapacidad moral” por supuestamente haber mentido al negar sus nexos con Odebrecht. El mandatario tendrá una hora para explicar sus vínculos con Odebrecht, a la cual asesoró en temas financieros cuando no ocupaba un cargo público, según ha reconocido.

Ollanta Humala (Perú): El ex presidente peruano (2011-2016) está detenido junto a su esposa, Nadine Heredia, desde el julio, cuando la Justicia de su país les dictó una prisión preventiva de 18 meses. De acuerdo con la acusación, el ex mandatario recibió un aporte de tres millones de dólares por parte de Odebrecht para la campaña de Humala en 2011. El matrimonio es acusado de lavado de activos y asociación delictiva.

Alejandro Toledo (Perú): Las autoridades peruanas emitieron en febrero una orden de arresto contra el ex presidente (2001-2006) por acusaciones de que Odebrecht le pagó 20 millones de dólares para obtener la concesión de una obra pública, los tramos de una carretera entre Perú y Brasil. El ex presidente se encuentra en Estados Unidos y la fiscalía peruana debe pedir su extradición antes de fin de año.

Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil): El ex mandatario tiene que responder ante la Justicia por 10 procesos por corrupción, vinculados en su gran mayoría con la operación bautizada “Lava Jato” (Lavado de autos), que investiga una trama de sobornos para obtener contratos con la petrolera estatal Petrobras, y en la que Odebrecht es una de las principales empresas implicadas. De todos estos, al menos tres de ellos están vinculados con la empresa constructora. De acuerdo con la Fiscalía brasileña, la empresa habría pagado sobornos al ex presidente para que Lula la favoreciera en sus en sus negocios con el estado Brasileño. Lula, presidente entre 2003 y 2010, fue condenado en julio a 9 años y medio de prisión por cargos de corrupción en el marco de “Lava Jato”, aunque en ese proceso no está relacionada Odebrecht.

Juan Manuel Santos (Colombia): La Fiscalía colombiana pidió que se investigue la presunta llegada de sobornos de Odebrecht a la campaña de reelección de 2014 del actual presidente colombiano y premio Nobel de la Paz de 2016. Asimismo, el presidente colombiano respondió en calidad de testigo un cuestionario formulado por la Corte Suprema en el marco de una investigación contra el senador Bernardo Elías, arrestado por presuntamente haber aceptado sobornos de la constructora brasileña.

Óscar Iván Zuluaga (Colombia): También la campaña del principal rival de Santos en los comicios de 2014, el ex ministro y actual líder del partido de derecha Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, quedó bajo sospecha de haber recibido fondos de Odebrecht de forma irregular durante la campaña. Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral decidió en octubre archivar el proceso administrativo.

Juan Carlos Varela (Panamá): El actual presidente panameño reconoció en noviembre que recibió aportes de la constructora sudamericana en la campaña 2009, cuando llegó a la vicepresidencia del país en una fórmula integrada con Ricardo Martinelli. Sin embargo, Varela sostuvo que los fondos girados por Odebrecht a su campaña fueron declarados al Tribunal Electoral del país. Varela había sido previamente acusado ante la Justicia panameña por un ex asesor, el abogado Ramón Fonseca Mora, de haberse beneficiado de sobornos de Odebrecht. Fonseca Mora fue detenido junto con su socio Jürgen Mossack por acusaciones de corrupción vinculadas con la empresa brasileña. El despacho Mossack-Fonseca saltó a primera plana en 2016 en el escándalo conocido como “Panama Papers”, que investiga la creación de sociedades ficticias para la evasión de impuestos en todo el mundo.

 



Diario El Litoral - Copyright 2025