El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2017/12/04/internacionales/INTE-04.html

Avanza el diálogo con la oposición

Maduro anunció la creación de un “bitcoin” venezolano

La criptomoneda se llamará “petro” y servirá para hacer transacciones financieras y vencer al bloqueo.

32-A-5F970600A45D7B40.jpg

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció en su programa de televisión “Los domingos con Maduro” que su Gobierno emitiría una criptomoneda para eludir la “guerra financiera” que Estados Unidos y sus adversarios estarían librando contra su país.

Foto: DPA

 

De la Redacción de El Litoral

[email protected]

Telam

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la próxima creación de una criptomoneda nacional para “hacer transacciones financieras” y “vencer el bloqueo financiero”, en momentos en que el país padece hiperinflación y una severa escasez de divisas, y cayó en default parcial.

“Venezuela anuncia la creación de su criptomoneda, el petro se va a llamar, esto nos va a permitir avanzar hacia nuevas formas de financiamiento internacional para el desarrollo económico y social del país”, dijo Maduro durante su programa dominical de televisión.

El jefe del Estado explicó que la emisión de petros estará “respaldada en reservas de riqueza venezolana de oro, petróleo, gas y diamante” y tiene el objeto de “avanzar en materia de soberanía monetaria, para hacer transacciones financieras y para vencer el bloqueo financiero”.

Asimismo, anunció la creación de un “observatorio” de blockchain (cadena de bloques, la tecnología con la que se emiten y comercian las criptomonedas) que será “la base institucional, política y jurídica para la criptomoneda venezolana”.

Desde 2003, cuando el entonces presidente Hugo Chávez dispuso un rígido control cambiario que aún se mantiene, Venezuela -que debe importar entre 60 y 70 por ciento de lo que consume- comenzó a sufrir una progresiva escasez de divisas que causó desabastecimiento de productos de consumo e inflación.

La situación se profundizó en 2013, tras el fallecimiento de Chávez y su reemplazo por Maduro, y derivó en la actual crisis de salud y alimentación, y en la reciente caída del país en hiperinflación.

En paralelo, el mandatario anunció a fines de octubre su decisión de renegociar la deuda externa, días antes de que varias agencias calificadoras de riesgo crediticio señalaran al país en situación de default parcial debido al retraso en el pago de vencimientos de series de bonos soberanos y de la petrolera estatal Pdvsa.

Periódicamente, Maduro responsabiliza por la situación a una supuesta “guerra económica” por la que acusa a la oposición local y grupos de interés en Colombia, España y Estados Unidos, entre otros.

Diálogo con la oposición

Maduro, por otro lado, agradeció por su participación en el diálogo iniciado este fin de semana en la República Dominicana a la oposición, que subrayó su propósito de alcanzar un “acuerdo político y humanitario” en esas negociaciones.

El mandatario también agradeció a Bolivia, Chile, México, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas, cuyos gobiernos actuaron como facilitadores del diálogo, y a la República Dominicana, por albergar las conversaciones que continuarán el 15 de este mes.

Asimismo, Maduro invitó a dirigentes de los cuatro partidos más grandes de la MUD a una “reunión especial esta semana” en el palacio presidencial de Miraflores, para analizar la agenda del diálogo.

El jefe del Estado invitó al presidente de la Asamblea Nacional (AN, parlamento), Julio Borges, por Primero Justicia (PJ); a los diputados Luis Florido y Enrique Márquez, por Voluntad Popular (VP) y Un Nuevo Tiempo (UNT), respectivamente, y a Timoteo Zambrano, por Acción Democrática (AD).

Sin embargo, la invitación fue rechazada por Borges. “Nicolás Maduro, nuestro interés no es atender sus invitaciones, sino lograr un acuerdo donde se trace una ruta de futuro para Venezuela, que incluya comida, medicinas y voto libre”, escribió el legislador en su cuenta de Twitter.

“Invite a Miraflores a las familias venezolanas que padecen el hambre y la escasez de medicinas que ha generado su modelo; nosotros iremos cuando recuperemos la democracia en las presidenciales de 2018”, agregó Borges.

Más temprano, dos voceros de la MUD afirmaron que asisten al diálogo “sin falsas expectativas, con firmeza y objetivos claros”, con el objeto de conseguir “un acuerdo político y humanitario”.

Delegados del oficialismo y la MUD se reunieron el viernes y sábado en Santo Domingo luego de dos tentativas frustradas en los últimos meses y de que los últimos dos antecedentes de diálogo entre ambos sectores, uno en 2014 y otro en 2016, quedaran truncos a poco de comenzar.

El presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, afirmó que las conversaciones terminaron con “significativos avances”, aunque no se anunciaron acuerdos.

‘Es muy importante y relevante el hecho de que hayamos podido lograr la reunión”, había opinado ayer Borges, quien encabezó la representación de la MUD, y dijo que fueron “dos días de profundo debate y de confrontación de posiciones políticas”.

La MUD dijo en diversas ocasiones que sus prioridades para el diálogo son obtener garantías de imparcialidad para las elecciones presidenciales de 2018, el reemplazo de las cuatro directoras chavistas del Consejo Nacional Electoral (CNE) y la apertura de un “canal humanitario” para atender la situación derivada del severo desabastecimiento que sufre el país.

El ex canciller Elías Jaua, uno de los delegados oficialistas, había anticipado que el objetivo del chavismo era “encontrar un camino de estabilidad política, económica, social para el pueblo” y acordar un trayecto hasta los comicios presidenciales “bajo garantía de paz y estabilidad”.

Sin embargo, diversos analistas afirmaron en las últimas semanas que el gobierno aspira a obtener de la oposición respaldo a su intención de renegociar la deuda externa.

 



Diario El Litoral - Copyright 2025