Las coimas de Odebrecht en el país
“Gils Carbó está siendo una valla”
El ministro de Interior, Rogelio Frigerio, quiere los nombres de la corrupción en la obra pública K. Dice que en su gestión, las ofertas en licitaciones bajaron del 20% sobre el presupuesto al 20% por debajo de esa línea.
“Todos los meses mejoramos indicadores de empleo, consumo y actividad. Baja la inflación. Estamos empezando a cosechar los esfuerzos de 15 meses duros”, dijo Frigerio. Foto:
Ignacio Hintermeister
polí[email protected]
—¿Gils Carbó es una funcionaria judicial o una dirigente política?
—Está claro que es mucho más una militante política que la procuradora que necesita la Nación. La Argentina es de los pocos países del mundo (con Venezuela y Angola) que no pudo llegar a un acuerdo en Brasil para que los funcionarios corruptos que recibieron coimas se conozcan y devuelvan la plata. Todo este esfuerzo que hacemos en contra de la corrupción tiene que terminar en que la devuelvan y podamos hacer en consecuencia más obras y dar más respuestas a la ciudadanía.
—El Senado demora la ley de Extinción de Dominio para que la corrupción devuelva lo que se llevó.
—Esperamos que se apruebe. Fuimos muy claros desde el primer momento: queremos conocer la verdad, saber quiénes son los funcionarios corruptos que se llevaron la plata de los ciudadanos. Hay algunos que evidentemente intentan esconder la verdad porque les duele, porque va a afectar intereses particulares.
—El ministro de Justicia fue a Washington; el Departamento de Justicia dijo que colaborará si hay pedidos de la Justicia argentina, y eso depende de Gils Carbó.
—Entendemos que Gils Carbó está siendo una valla, una restricción en la búsqueda de la verdad y de la transparencia.
—¿y cómo se remueve esa valla?
—Bueno... el Congreso está haciendo suyo el tema. Hay varias presentaciones y esperemos que podamos contar con una procuración que esté en línea con esto que quiere el gobierno nacional, que es conocer la verdad respecto de los hechos de corrupción en la Argentina.
* * *
Rogelio Frigerio estuvo ayer en Santa Fe en la apertura de Tecnópolis Federal. Camino a Paraná -donde está la otra mitad de la muestra- compartió el viaje con José Corral. El intendente de Santa Fe recordó que en el despacho de su padre había una foto suya y de su hermana flanqueando a Sylvestre Begnis; el desarrollismo estuvo en la concepción del túnel y hoy el puente se licita con un nieto de Arturo Frondizi como ministro.
“Desde el gobierno de Arturo Frondizi no había una visión de la necesidad de hacer estas obras de integración de la Argentina, en este caso a vecinos de Paraná y Santa Fe. Estamos haciendo las cosas que hay que hacer: avanzar con las grandes obras y también con las pequeñas: cloacas, agua potable, caminos. Hacen a la responsabilidad de este gobierno de cumplir con el compromiso de Mauricio Macri de que vamos a ser un gobierno que rompa los récords en materia de infraestructura”, dijo Rogelio Frigerio a El Litoral.
Y volvió sobre el tema de la corrupción y sus efectos. “Pudimos cambiar el modo de licitación y ejecución de obras y todo se hace en Internet. Se ven los pliegos y ha crecido exponencialmente la cantidad e empresas que ofertan cuando el Estado hace una licitación”.
“Esto -subrayó- ha redundado en una baja de precio en las contrataciones muy importante. En promedio, estamos recibiendo ofertas un 20% por debajo del presupuesto oficial; recordemos que hasta hace 15 meses atrás en promedio las propuestas eran de 20% por encima”.
Recordó que “estamos ejecutando estos primeros meses del año el 50 % del presupuesto de infraestructura y no ha sido fácil; es conocido que en una primera etapa afrontamos una herencia pesada, con obras paradas 6 meses antes de asumir, con deudas enormes y hechos de corrupción.
“Cada peso que nos ahorramos en la obra pública implica la posibilidad de hacer más obras, de cumplir con el compromiso del presidente de lograr que el 100 % de los argentinos tengan agua potable y el 75 % tenga acceso a las cloacas, duplicar en cuatro años la cantidad de autopistas de la Argentina. Vamos a hacer en 4 años la misma cantidad de autopistas que se hicieron en los últimos 65 años”.
Venezuela
La pregunta sobre lo que está en juego en las elecciones tuvo respuesta contundente de Frigerio: “Consolidar el proceso de transformación, el fortalecimiento de las instituciones de la República, la posibilidad de que la Argentina vuelva a crecer después de 5 años de estancamiento, de crear empleo en el sector productivo, de respetar el federalismo, de tener políticas en economías regionales, de integrarnos con el mundo. Eso frente a la posibilidad de volver al pasado, al camino que nos llevaba inexorablemente a terminar como Venezuela. Todos los argentinos en agosto y octubre tenemos la posibilidad de definir qué futuro queremos”.
Federalismo
—Cuando un santafesino se sube a un colectivo tiene que pagar tres pesos más que un porteño; y con la boleta de luz nos pasa algo similar.
—Como ministro de Interior y Obras públicas tengo el sueño de que este gobierno se recuerde como el de más obras públicas que cambian la vida a la gente y como el gobierno más federal. Estamos trabajando para eso. Seguramente, tuvimos en 16 meses de gestión más reuniones con gobernadores e intendentes que en los 12 años del gobierno anterior.
—¿Se saldará la deuda por coparticipación a Santa Fe antes de las elecciones?
—Hemos empezado a devolverle a las provincias lo que el gobierno anterior les había quitado. Santa Fe ya recibe el 15%; queremos que también lo vuelquen a hacer más obras y resolver los problemas de la gente.
—Lo de Santa Fe es un derecho adquirido.
—Me pregunto si esa decisión de la Justicia hubiera sido en el gobierno anterior... tengo la convicción de que no la hubiera acatado.
El ex ministro Julio de Vido, los ex secretarios de Obras Públicas y Transporte, José López y Ricardo Jaime; Roberto Baratta, José María Olazagasti y Manuel Vázquez, entre otros -todos del entorno del ex titular de Planificación durante el gobierno de Cristina-, son los comprometidos en la ruta de la coima por U$S 35 millones de la constructora brasileña Odebrecht en la Argentina.
El diario Clarín pone hoy sus nombres en tapa. La empresa brasileña estaría respondiendo hoy una alternativa de acuerdo con el procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías.
De Vido manejó la obra pública de la Argentina desde 2003 a 2015; en las investigaciones preliminares es su entorno inmediato el más comprometido con los sobornos, más allá de las evidencia de López y sus ya famosos bolsos del convento con U$S 8,9 millones. Roberto Baratta era nexo entre el ministro y los empresarios; Olazagasti fue asistente personal de De Vido. De Jaime la historia es más conocida y tiene dos condenas.