El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2017/04/01/udopina/BUZON-02.html

llegan cartas

2 de abril: Día Internacional del Libro Infantil

MARÍA DEL CARMEN VILLAVERDE DE NESSIER

[email protected]

Mañana se celebra el Día Internacional del Libro Infantil (tiempo no medido con límites precisos, en cada caso). En la oportunidad, pensemos que el lenguaje no se debe caer por el antiguo palacio de todas las letras... Veamos, no queremos de por sí una literatura desabastecida, reducida o sintetizada en dos o tres temas que hoy muchas veces parecen estandarizados. Queremos estar informados para conocer y reconocer la diversidad y el oportuno encuentro con los temas que en cada tiempo, en cada edad, en cada grupo, consideramos más valiosos. La uniformidad en tomar siempre los mismos temas quita motivos, quita misterios y asombros para encontrar muchas respuestas.

Dice Ivonne Bordelois: “Los lenguajes no son sólo construcciones específicas y limitadas, acarrean las experiencias de cada entorno, de cada uno; es amplio, con un residuo intransferible y múltiple en sus esencias que constituye lo precioso, lo necesario, lo que cada uno aporta a la mente universal”.

La Literatura (llamada infantil), la que leen y gustan los niños no debe estar ajena a esta cuestión, a este interrogante. ¿Estamos dispuestos, desde esta literatura que tanto nos interesa, a anclar, sin demora, en la palabra contando, mostrando, preguntando, avivando las velas del despegue hacia lo creciente en humanidad, prestigio, belleza?

Como los lenguajes son organismos vivos, van y vienen en: temas, tiempos, entornos. Las Literaturas Infantiles, como dice el investigador Janer Manila, “concentran una fuerza vital extraordinaria posible de contagiar, entusiasmar... Desde ella y con ella cada uno no sólo conserva o reproduce, sino que reelabora, recrea con afecto, emoción, imaginación activa y movilizadora”.

Así es que la importancia de esta literatura, que es nada menos que literatura en toda su significación general, universal, nos debe preocupar y de ella nos tenemos que ocupar. Debe asentarse nada menos que en la literatura y con todas sus características artísticas, estructurales, lógicas propias del lenguaje de expresar y contagiar.

Esta literatura con su inmenso valor, debe figurar en todos los planes de educación, en la formación profunda de todos los docentes, interesados, informados, lectores y transmisores contagiosos del amor a la palabra, a la lectura.

Que todo esto no lleve sólo a títulos, a ruidos vacíos de interés, un tanto huecos, sin “nueces ricas”, sustanciosas, para consumir con gusto. Que desde toda esta temática los niños y los jóvenes encuentren su literatura, tanto afuera como adentro de todos los centros educativos desde muy pequeños y desde el uso valioso de los “ocios positivos”, vivenciales, culturales. Sin tanto manejo de “botones” con todo resuelto y pensado.

Tenemos que preocuparnos y no seguir como anestesiados, formando generaciones autistas, narcisistas, consumistas, frágiles, con imposibilidad de discernir comprensivamente y entusiastas. Guiar, desde el activo encuentro con la palabra (que lo caracteriza y diferencia dentro del mundo viviente) para no “vivir por vivir”, sino “vivir para ser”.



Diario El Litoral - Copyright 2025