Servicios. Del trabajo también surge que 67,8% corresponde a propietarios del inmueble que habitan y que un 96,3% de los hogares cuenta con agua corriente, un 83,2%, con red cloacal y un 55,4% red de gas natural.
Foto: Archivo
Juan Carlos Scalzo
[email protected]
El relevamiento socioeconómico de la cabecera del departamento Castellanos es realizado por el Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (Icedel), organismo que funciona bajo la órbita municipal, y los resultados son oficializados por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo (Ipec).
Los resultados finales del sondeo de 2016 se enunciaron esta semana, en una exposición que estuvo a cargo del titular del Icedel, Marcelo Ortenzi, acompañado por el secretario de gobierno rafaelino, Eduardo López.
Entre los datos destacados, se puede mencionar que en la ciudad del oeste santafesino se registra un 9,4% de desocupación. Del trabajo también surge que 67,8% corresponde a propietarios del inmueble que habitan y que un 96,3% de los hogares cuenta con agua corriente, un 83,2%, con red cloacal y un 55,4% red de gas natural. A su vez, el 59,7 % de los hogares cuenta con, al menos, un automóvil y como elemento sobresaliente se menciona que el 99,2 % de la población sabe leer y escribir.
“El muestreo del pasado año alcanzó a 679 viviendas y una población de 2.103 personas encuestadas. Estos datos permiten a los dirigentes institucionales de la ciudad, tanto del sector público, privado o de la organizaciones de la sociedad civil, poder contar con información que les permita tomar decisiones y generar política o atender algún tipo de problemática”, apuntó Ortenzi.
“Lo que arrojó el estudio de 2016 es que la Población Económicamente Activa (PEA) de la ciudad, es decir, aquella que tiene al menos una ocupación o que, sin tenerla, la está buscando activamente, representa un 48,4%”, detalló el funcionario y al desglosar esta cifra indicó que “de ese total de personas, un 80,4% es de ocupadas plenas; un 2,2%, subocupadas no demandantes; un 8%, subocupadas demandantes y, finalmente, un 9,4%, desocupadas”.
Después, profundizó el análisis al señalar: “Si tomamos exclusivamente a las personas desocupadas y trazamos un perfil de esta población, se desprende que el 63,5% corresponde a jóvenes menores de 30 años; el 71,9%, mujeres, mientras que el 67,7% nació en Rafaela”.
Respecto de la tipología de vivienda, se desprendió del estudio que el 91,3% vive en una casa, 6,3% en departamento (creció más de 3 puntos respecto del 2011) y el 2,4% en otras formas de vivienda. Además, en relación al régimen de tenencia, se informó que un 67,8% es propietario. Del porcentaje restante, es decir, de los hogares que se habitan sin ser propietarios, se desprendió que un 56,1% tiene intenciones de hacer o comprar una vivienda propia.
En cuanto al acceso a los servicios: “Un 96,3% de los hogares cuenta con agua corriente, un 83,2%, con red cloacal y un 55,4% red de gas natural. También se les preguntó qué viviendas tienen incorporado conectores solares, y el resultado fue pequeño, un 0,1% de los hogares”, explicó el titular del organismo encuestador municipal.
Confort y movilidad
Más adelante, Ortenzi comentó que “los porcentajes en cuanto al confort en los hogares son muy altos. Por ejemplo, se determinó que un 95,7% de los hogares cuenta con al menos un aparato de televisión; un 76,4%, con servicio por cable; un 78,2, con equipo de aire acondicionado; y un 89,5% con equipos celulares. Además, el 66% de los hogares cuenta con equipamiento informático y el 91,5% con conexión a Internet”. Es decir, 3 de cada 4 hogares posee conexión a Internet.
“En cuanto a la movilidad: el 59,7% de los hogares cuenta con, al menos, un automóvil y el 49% con, al menos, una moto o ciclomotor. En tanto, el 62,9% con al menos una bicicleta en condiciones de uso”, añadió.
“Es alto el porcentaje de personas que saben leer y escribir 99,2%, así como las que han asistido (69,2%), o aún asiste (29,5%) al sistema educativo. Y es muy bajo y disminuye año a año el número de personas que no han asistido (1,3%)”, aseveró el director del Icedel y en el mismo sentido agregó que: “Un dato significativo, es el de aquellos que pasaron alguna vez por el sistema educativo y no han terminado la primaria (19,2%) o la secundaria (42,4%), porque son las personas más vulnerables en el mercado”.
Por último, en lo que respecta a cobertura de salud, el funcionario afirmó: “Es de 75,6% el porcentaje de cobertura, es alto, pero lo que se ha dado respecto al año pasado es que ha bajado la cobertura por obra social: 58,6%, casi 6 puntos menos que en el 2015, algo que probablemente tenga que ver con pérdida del empleo o alguna informalidad”.
“Si tomamos exclusivamente a las personas desocupadas y trazamos un perfil de esta población, se desprende que el 63,5% corresponde a jóvenes menores de 30 años; el 71,9%, a mujeres, mientras que el 67,7% nació en Rafaela”.