El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2017/04/01/opinion/OPIN-02.html

Tribuna política

Mitos y mentiras en el discurso de Macri

Pedro Bayúgar (*)

En la Argentina, desde la sanción de la Ley de Educación Nacional, existe un solo Sistema Educativo Nacional, que es público, a cargo del Estado nacional y de las demás jurisdicciones.

“El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias” (art. 4 ley 26.206).

“El Sistema Educativo Nacional es el conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación. Lo integran los servicios educativos de gestión estatal y privada...” (art. 14 de la ley 26.206).

En consecuencia, existe sólo la Educación pública, hablar de educación pública y de educación privada, como dice el presidente Macri, es una rémora de un pasado nada feliz, es una mentira discursiva que muestra una intencionalidad ideológica y no mucho más.

No pretendo negar que existen escuelas o establecimientos educativos privados, que tienen los mismos programas, el mismo calendario escolar, el mismo régimen de promoción y expiden títulos con la misma validez que una escuela estatal.

El financiamiento de los salarios docentes de todas las jurisdicciones, está contemplado en la Ley de financiamiento educativo Nº 26.075, comprometiendo al Estado nacional y a todas las jurisdicciones en el incremento de la inversión educativa, para mejorar las condiciones laborales y salariales de los docentes, entre otros objetivos, creando el Programa Nacional de Compensación salarial docente, además de la determinación, por acuerdo con los gremios docentes, del salario mínimo docente.

Con lo que se da por tierra el argumento de que son las provincias las únicas que tienen que acordar con los gremios el salario de los docentes.

Las escuelas estatales y las escuelas privadas

Me parece importante exponer la cantidad de alumnos que concurren a una u otra escuela, marcando porcentualmente cómo evolucionó la matrícula a lo largo del tiempo.

Nos servimos de las estadísticas de la Unicef, que nadie puede sospecharlas de sufrir la influencia kirchnerista.

El presidente Macri, muchos periodistas, varios funcionarios y en general, dicen que la educación privada ha crecido en los últimos tiempos, a merced del deterioro de la educación pública.

Veamos algunos números de Unicef.

En Caba, donde se dice que más de la mitad de las escuelas es de gestión privada, entre 1998 y 2010, en el nivel inicial, la matrícula fue del 47% al 57%, estando estancado este porcentaje desde el 2008. En el nivel primario, del 44% (1998) al 47% (2010) y en el nivel secundario, del 47% (1998), al 48% (2010).

Entre el 2011 y el 2015 -la información pertenece al gobierno de la ciudad-, se observa una estabilidad porcentual en la matrícula en general, detenida en el 48,3%.

En la observación por nivel educativo, podremos constatar que en algunos hay una merma del sector privado, sin crecimiento en ninguno de los casos.

No se observa entonces ni un aparato estatal superado por la actividad privada, ni un crecimiento extraordinario de este sector, en desmedro de la escuela pública, como muchos sostienen...

En la provincia de Buenos Aires: nivel inicial, la matrícula va del 28% (1998) al 35% (2010). En el nivel primario se observan los mismos porcentajes y en el secundario va del 34% (1998) al 35% (2010).

Tampoco aquí se observa el supuesto crecimiento desmesurado del sector privado. En la provincia de Santa Fe, en el nivel inicial el sector privado capta el 31% (1998) al 33% (2010), ese último porcentaje se encuentra estancado desde el 2008. En el nivel primario va del 31% (1998) al 36%, en 2010. En el secundario, es del 45% (1998) y se mantiene en el 2010, habiendo trepado hasta el 49% en el 2005, decayendo luego para llegar al 45%.

Tampoco aquí se observa el tan mentado crecimiento del sector privado.

Tenemos que considerar, a falta de números de la Unicef para el siguiente periodo, que el Estado tuvo políticas muy marcadas en materia educativa.

Avanzó en el nivel inicial creando salas de 3 y 4 años, compitiendo fuertemente con las que ya existían pertenecientes al sector privado.

Los alumnos de las escuelas privadas no cobran ni cobraban en su totalidad la Asignación Universal por Hijo, como sí lo percibían los que concurrían a las escuelas estatales.

El programa Conectar Igualdad nunca se aplicó en las escuelas privadas, por lo que sus alumnos no recibieron las notebook.

Quienes caminamos por las escuelas, sabemos positivamente que ese tan mentado crecimiento de la educación privada no existió, y si observamos algo de crecimiento, responde al crecimiento vegetativo de la población.

La pregunta que nos surge es cuál es la razón, o cuáles son las razones, por las que se esgrime este argumento falaz.

Las respuestas son varias, o las hipótesis son múltiples.

Es un argumento para preocupar a los Directivos de escuelas estatales, con el objetivo de que insten a los docentes a que no hagan paros, que no se expresen gremialmente con ese tipo de medidas...

Otra hipótesis es provocar el enfrentamiento de los padres con los docentes, para debilitar la lucha, y fundamentalmente para que los docentes dejen de lado las acciones gremiales.

Finalmente, en el caso del presidente Macri, creo que efectivamente desea ese crecimiento, anhela que la educación privada se expanda, para que el Estado no tenga a su cargo la función educativa, que es pesada y poco redituable, para que los particulares asuman el rol de educadores, como los grandes colegios de EE.UU., como en Europa, como en Chile..., ¡como le gusta a Macri!

(*) Secretario Gremial - CD Sadop Nación

Macri, anhela que la educación privada se expanda, para que el Estado no tenga a su cargo la función educativa, que es pesada y poco redituable, para que los particulares asuman el rol de educadores, como los grandes colegios de EE.UU., como en Europa, como en Chile...



Diario El Litoral - Copyright 2025