Laspina: “El desafío de Argentina es crecer los próximos 20 años”
El legislador santafesino de Cambiemos dijo que después de un 2016 duro, éste será un buen año para la economía. Ratificó que buscará ser reelecto como Diputado Nacional.
Laspina disertó en el 3º Congreso Nacional de Economía que se desarrolló en el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de Santa Fe.
Foto: Flavio Raina
Gabriel Rossini
[email protected]
El diputado nacional por Santa Fe, Luciano Laspina, admitió que 2016 “fue un año duro” al tiempo que destacó la “suave recuperación económica” que reflejan los datos del Indec y que empezó en el cuarto trimestre del año pasado. “Se crearon 75 mil puestos de trabajo formales entre julio de 2016 y enero de 2017. Los salarios van a comenzar a ganarle a la inflación a medida que se acuerden las paritarias. Ya hoy los indicadores están demostrando que los salarios registrados le están ganando a la inflación. Va a ser un buen año”.
Para el legislador santafesino, “el gran desafío que tiene Argentina no es crecer sólo este año sino los próximos veinte. Y el esfuerzo que están haciendo hoy todos los argentinos están encaminados en esa dirección”.
Santa Fe, el año pasado creció, en el marco de una recesión general, porque es una de las provincias más beneficiadas por las políticas del gobierno nacional y fundamentalmente por el megaplan de infraestructura que lanzamos y que tiene a la provincia como una protagonista principal”.
—La mejora que describe la gente no la siente...
—Veníamos de una situación donde la economía se iba a pique. Como dijo Reutemann, nos dejaron una bomba envuelta con un moño rosa. Me parece que la historia le va a reconocer al presidente Macri haber evitado una megacrisis en el país como siempre ocurre cuando hay un cambio de régimen económico y político. Dicho esto, creo que se va a empezar a sentir esa mejora en la economía real a partir de las negociaciones paritarias. Pero los argentinos son conscientes que el sacrificio que han hecho el año pasado y que todavía muchos están haciendo hoy, está encaminado hacia la situación correcta. Hemos recuperado el crédito internacional, estamos bajando la inflación, ha vuelto la confianza al país. Este marco de incipiente recuperación explica por qué algunos sectores empiezan a poner palos en las ruedas.
—Pero también hay sectores que no han invertido en el país..
—La inversión está creciendo pero no al ritmo que pretendemos y tiene que ver con cierto escepticismo que hay todavía en gran parte del empresariado, sobre todo en el conocido como establishment.
—¿Escepticismo o falta de confianza?
—Es un escepticismo con el país, hijo de la sucesión de fracasos, de un cambio que eligió la sociedad, de un frente político y de una nueva forma de hacer política, que le genera dudas al empresariado si va a poder ser sostenible en el tiempo. Por eso, me parece muy importante la elección de octubre, para ratificar ese apoyo, porque le va a generar al empresariado la confianza de que la sociedad argentina ratifica el rumbo, lo que va a generar una avalancha de inversiones y empleos.
—Hay empresas en Santa Fe con problemas que tienen un denominador común: la falta de interés del gobierno nacional por tratar de contener y encontrar una solución.
—Yo tengo la máxima seguridad que existe interés por parte de los Ministerios de la Producción y de Trabajo por solucionar las dificultades. El equilibrio que como gobierno tenemos que encontrar es la preservación de las fuentes de trabajo pero también la viabilidad económica de las empresas para que no se conviertan en un barril sin fondo, financiadas por todos los contribuyentes. Ése es el desafío que tenemos con SanCor. Lo que no podemos como gobierno es firmar todos los meses cheques sin que se llegue a una situación de viabilidad económica financiera. El ministerio de Trabajo tiene los programas Repro, que se han reforzado. Es importante que el diálogo se mantenga y si en algún momento se interrumpe haremos lo posible para que se reanude.
—¿Cuáles son los grandes temas a tratar este año en el Congreso?
—Este año, será difícil encontrar el consenso que tuvimos en 2016 para sancionar leyes. Está el proyecto de ley de Mercado de Capitales y crearemos la Comisión Bicameral de Reforma Tributaria para encarar probablemente la reforma más importante de los próximos años en el país que es aliviarle la mochila impositiva a la producción, que paga un montón de impuestos distorsivos que le quitan competitividad. La Bicameral va a empezar a debatir y diagnosticar en los próximos días. La reforma va a ir después de las elecciones de octubre.
—¿Cuáles son los impuestos que ustedes consideran son distorsivos y afectan a la competitividad?
—Argentina tiene una de las cargas tributarias más altas de la región. Los impuestos al trabajo son por lejos los más altos de sudamérica, el peso de ingresos brutos en las provincia ha generado un enorme sobrecosto en los bienes final que se refleja en las góndolas de los supermercados y explican por qué Argentina tiene precios muy por encima del resto de los países de la región.
—¿Por dónde cree que se pueden hacer crecer los ingresos?
—Hay que estudiar mecanismos, de esto va a tratar el debate en el Congreso, y seguramente habrá que encontrar senderos de transición. No se puede hacer una reforma tributaria de un día para el otro, que significa en muchos casos pérdidas para algunos sectores, en un país con un alto déficit fiscal.
—Una de las cuestiones sobre las que se critica al gobierno es el crecimiento del endeudamiento.
—El año pasado creció 13 por ciento la deuda total pública pero como consecuencia de la formalización de una deuda no registrada que era la que el país tenía con los houldouts. Y el país pasó de un sistema que se financiaba con inflación y el Banco Central, lo que generaba un enorme problema de pobreza e inflación, a otro que está empezando a financiarse en los mercados de créditos. Esto no es ni bueno ni malo, depende de dónde se lo destina. Lo que no podemos caer es ni en un ajuste salvaje -porque nos llevaría a una situación inviable- ni en una borrachera de endeudamiento. La forma de ir por el sendero de equilibrio es mediante este programa de reducción gradual del déficit que ha planteado el presidente de Macri.
Aspira a ser reelecto con el apoyo de Macri
Luciano Laspina termina este año su mandato como diputado nacional y aspira a ser reelecto como diputado nacional por Santa Fe para “seguir cumpliendo el rol de presidente de la Comisión de Presupuesto. Éste es un pedido de todo el gobierno, empezando por el presidente Macri. Vamos a tratar de encontrar un consenso para armar una lista competitiva, que refleje esta opción de cambio y busque profundizar el rumbo señalado por gran parte de la sociedad argentina. Ojalá se puedan evitar las Paso, pero si hay que hacerla para dirimir diferencias a nadie se le caen los anillos”.
—En Santa Fe, tienen una dificultad adicional que es la no candidatura de Miguel del Sel, el gran elector en la provincia del PRO.
—Ha dejado un espacio vacío muy grande no sólo en el PRO. Lo extrañamos, pero igual siempre va a estar cerca. Quienes caminamos con él toda la provincia tenemos el desafío de ponernos al hombro el objetivo de presentarle a Santa Fe una propuesta alternativa.
—¿Es siempre con el radicalismo y dentro de Cambiemos?
—Nosotros aspiramos a fortalecer el frente Cambiemos. Y que también lo hagamos en las elecciones locales. Corral tiene el desafío de conformar en su ciudad en frente Cambiemos. Más allá de que la Convención Radical resolvió ratificar su pertenencia al Frente Progresista, los que integramos y adherimos al proyecto nacional tenemos que empezar a generar a nivel provincial la semilla de cambio para 2019.