El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2016/07/23/laregion/REG-01.html

Un aniversario muy especial

25 años detrás de la excelencia

  • Cabaña El Amargo cumple sus bodas de plata desarrollando reproductores de la raza Braford y diversificando sus unidades de negocios, que ya incluyen la agricultura, los cerdos y los caballos de polo. Un planteo ganadero integrado, sustentable con el monte nativo, armónico y con sobrados argumentos para seguir creciendo.
4ABRENUEVA_P1140729.jpg

Una postal. Martínez Ferrario posa para Campolitoral junto con sus reproductores y parte de su equipo. Foto: Juan Manuel Fernández

 

Campolitoral

[email protected]

Cuenta la leyenda que la Colonia “Mate Amargo” (cercana a Villa Minetti) surgió a principios del siglo XX, cuando un grupo de rusos del Volga llegaron a estas tierras del norte santafesino escapando del hambre y de la guerra. Con el devenir de los años, la Colonia se separó, quedando “El Mate” por un lado, y “El Amargo” por el otro. Y aquella construcción donde funcionaba un almacén, se transformó en el casco de una estancia.

El tiempo pasó, hasta un frío invierno de 1991, cuando Eduardo Martínez Ferrario desembarcó en ese campo enarbolando un sueño. 25 años atrás, ese joven Contador y Licenciado en Administración de Empresas graduado en la UBA tenía la firme certeza que en el corazón mismo de la Cuña Boscosa santafesina se escondía un tesoro que él iba a descubrir. El paraje El Amargo sería la escenografía. La raza Braford, la protagonista de esta historia.

Cuentan también que al momento de inscribir la Cabaña en el Registro de la Sociedad Rural, les preguntaron si no querían cambiar “ese nombre tan feo”. Lejos de disuadirlos, el apelativo sonó más bien a provocación, un desafío a asociar ese legado tan sufrido con la excelencia en los rodeos ganaderos para el norte argentino. Una verdadera paradoja, ya que la visión del negocio implicó desde sus inicios un fuerte criterio de selección, basado en una frase de sir Walter Armstrong que los marcaría a fuego: “Belleza es actitud expresada”. Estos Braford deberían reflejar más aptitud carnicera, adaptación al medio, rusticidad, fertilidad, habilidad materna, docilidad, y tamaño intermedio (frame) y nula consanguineidad.

Generación de valor

La Cabaña se incluye en un planteo integral, donde la consigna permanente es generar valor. Martínez Ferrario lo explica claramente. “Se sostiene que la actividad agropecuaria tradicional no agrega valor y que deberíamos como proyecto de país buscar un desarrollo a través de otras actividades que generan mayor valor agregado. Creo que deberíamos analizar críticamente estos conceptos”, sostiene el empresario.

Para Martínez Ferrario ya está siendo hora de cambiar la mirada sobre la actividad agropecuaria. “La nueva visión de la ganadería y agricultura está asociada a la capacitación, tecnología y gerenciamiento. Detrás de la producción de un kilo de carne o grano de soja está la universidad, las proveedoras de genética, los agroquímicos, las maquinarias, insumos, los servicios colaterales, los transportes. Es decir, están los pueblos, los oficios de los pueblos que trabajan para la ganadería y agricultura: el tornero, el gomero, el chofer, el profesional. La nueva ganadería y agricultura son grandes generadores de actividad económica y empleo. Debemos pensar en lo que generan las cadenas de valor. Hay todo un proceso vinculado”, asegura convencido.

Con ese convencimiento y con esa visión integral del negocio agropecuario se largó a generar valor. Con la premisa de mantener el rodeo en forma eficiente y productiva, restar la menor superficie a la actividad más rentable y no afectar los rendimientos agrícolas, y se optó por un planteo que consiste en considerar a la ganadería en sinergia con la agricultura, y no en competencia con la misma.

Inicialmente eran planteos mixtos, 1/3 agricultura y 1/3 ganadería (con agregado de valor, frames medios y feed lot) 1/3 según situaciones de mercado. La nueva visión pasó a ser de un campo agrícola y ganadero, donde la ganadería es parte del sistema en forma flexible ocupando espacios vacíos (no como competencia de la agricultura, sino como complemento).

25 años detrás de la excelencia
 

Pastando. La ganadería se integra en El amargo a un sistema agrícola donde el monte nativo cumple un rol fundamental. Foto: gentileza

Tecnologías de proceso

Además, las buenas prácticas agrícolas incluyen rotación de cultivos y ganadería; balances de Materia Orgánica (neutros o positivos); fertilización de nutrientes exportados; manejo integrado de plagas; en definitiva, un paquete de tecnología de procesos que permita una gestión agronómica y ambientalmente responsable.

El sistema de cría intensiva implementado surgió de una decisión de mantener en una época de baja rentabilidad ganadera el rodeo de vientres con alto valor genético en campos con suelos clase II, de aptitud agrícola con más de 20 años de siembra directa continua y con rotaciones de gramíneas superiores al 35% anual. El manejo se basa en el pastoreo rotativo intensivo con encierre a la noche en lotes de descanso, con agua y sombra aprovechando las cortinas del monte nativo.

A propósito del manejo, el hombre destaca que el sistema requiere implementar herramientas para ser más eficaces: mucho gerenciamiento, baja resistencia al cambio, ser racionales adaptadores de tecnología, flexibilidad para el manejo de los recursos forrajeros, y un manejo intensificado en materia sanitaria, genética y alimenticia. Gracias a esto, están logrando producciones de 750 Kg. por hectárea (esto implican márgenes brutos similares a una soja con rotación). Además les permite diversificar el riesgo sin disminuir la rentabilidad, y de yapa mejorar la estabilidad de la renta con un planteo mucho más sustentable que el promedio. Eduardo cita las palabras de Konrad Lorenz, Premio Nobel de Medicina: “El hombre puede crear como agricultor y ganadero un nuevo ambiente ecológico, ajustado estrictamente a sus necesidades. Este medio ambiente humano puede ser tan duradero y productivo como el medio ambiente natural”.

Selección

El nombre de El Amargo saltó a los titulares del mundo ganadero en 2006, cuando la Cabaña se llevó el primer premio del Gran Campeón Macho de la raza Braford en la Exposición Internacional de Palermo. Al año siguiente repetirían la hazaña, confirmando que la cosa iba en serio, y que los comandados por Martínez Ferrario ya eran protagonistas de las grandes ligas ganaderas de la Argentina.

Para este visionario, “la peor vaca come lo mismo que la mejor. Por eso, para producir mala o buena carne el costo es el mismo. De allí que trabajan calidad de pedigree, con registros avanzados definitivos y registrados. Para empezar, compraron la liquidación de Cabaña La Delia, de Pereda, “con lo que sumamos 30 a 40 generaciones de Braford, admite el Ing. Agr. Pablo Godoy, responsable del manejo agrícola ganadero.

En sus inicios, el campo era prácticamente de monte, con poco desarrollo en materia de forrajes. Pero el Braford se adaptó y dio óptimos resultados en producción de carne y terneros en esas condiciones muy difíciles. Luego, con la habilitación del campo se pasó a tecnologías de procesos (pasturas megatérmicas, conversión de grano en carne, etc.), donde la raza demostró su plasticidad, y logrando altos índices de producción con estas nuevas herramientas.

La adaptación de la raza

Actualmente, Martínez Ferrario es el presidente de la Comisión de Investigación de la Asociación Braford Argentina, con la cual recientemente terminaron un trabajo de investigación que se presentó en el Mundial Braford de Sudáfrica 2015 con algunas interesantes conclusiones.

En materia de investigación, en sinergia con la Universidad Nacional del Nordeste y el INTA se están desarrollando ensayos para la evaluación de la pubertad o precocidad reproductiva en machos y hembras de la raza y la determinación de la calidad de la carne y de la res, bajo distintas condiciones de explotación.

“Como resultado de estos trabajos de investigación en animales 3/8, se ha comprobado que la pubertad en machos y hembras se logra alcanzar a los 375 días, con un peso medio de 353 kg. y una circunferencia escrotal de 27,5 cm. Estos valores son sobresalientes para una raza con componente cebuino y producción en ambientes extremos, acercándose en forma considerable a los valores obtenidos por su raza madre británica”. Por eso, con respecto al rendimiento y tipificación, se puede confirmar que el Braford es igual o superior a las razas británicas, y en calidad de carne está muy cerca de las mismas, con el valor agregado de adaptación a ambientes extremos.

“A futuro, pensamos consolidar las actividades agrícolas y la Cabaña, la ganadería de carne, la producción de cerdos y el Haras de polo. Ya hemos exportado a Uruguay, Paraguay, Colombia y Brasil, y nuestros animales están en varios centros genéticos de estos países. Con respecto a Paraguay, hemos exportado varios reproductores que con gran éxito siendo muy utilizados. Por ejemplo, el centro genético Ciater tiene más de 4 toros nuestros sobre un total de 15 toros de la raza en su catálogo, es decir un cuatro de los toros del principal centro genético de Paraguay son nuestros. Todos estos animales producidos en la zona se adaptaron perfectamente a las condiciones de allí”, admite.

Volver a empezar

25 años después de aquellos duros e inciertos días del 91, cuando el frío vuelve a rememorar aquella gesta fundacional, El Amargo ya es una empresa agrícola ganadera consolidada que sigue creciendo, y que desarrolla sus actividades en varios establecimientos: El Amargo, el Urunday (4.366 hectáreas) en el noroeste de Santa Fe sobre la ruta interprovincial 30, muy cerca de la localidad de Villa Minetti; otro campo en el sudeste santiagueño; Don Caíto (2.308 hectáreas), Colonia El Recreo, Formosa; totalizando 6.674 hectáreas de las cuales el 86 % son agrícolas.

En las vísperas de un nuevo remate -en el que sacarán a la venta a sus mejores reproductores- Eduardo mira hacia atrás por un instante y contempla a Ezequiel, Felipe y Clara, sus tres hijos, que crían, juegan y exhiben sus equinos en los mejores torneos de polo del país. Y a Adriana, su compañera, con la que edificaron ese sueño, la que también fue un puntal infaltable en la construcción de la empresa. “El apoyo de mi mujer fue fundamental para lograrlo”, admite. Ella, mientras tanto, endulza desde el inicio las tardes de El Amargo con sus canciones, las que trascendieron en diez discos nominados varios a los grammy latinos y premios Gardel. A futuro, Martínez Ferrario se entusiasma: “la nueva visión pasa por ser más productivos y más eficientes”. Seguro que lo van a lograr.

 

El dato

Se viene el remate

  • La gran subasta de la Cabaña se realizará el próximo día martes 2 de Agosto a las 14 horas, en la Sociedad Rural de Noreste Santiagueño, Quimili, Santiago del Estero. Con flete gratis a todo el país y 120 días de plazo, o con tarjetas rurales. Salen a la pista 80 toros de 3 años y 80 vaquillonas Braford de generaciones avanzadas de zona de garrapata y mío mío. Cabaña invitada Santo Domingo, con 80 vaquillonas Braford de generaciones avanzadas e intermedias. Remata Colombo Magliano.

Premios a una trayectoria que se consolida

5PREMIOS_999693_497183143696054_1077610228_N.jpg
 
  • En Palermo lograron el primer gran campeón macho de la raza Braford en la exposición internacional. Fueron dos grandes campeón macho, un reservado gran campeón macho, un reservado gran campeón hembra, un tercer mejor toro de la raza, y un tercer hembra de la raza. Varios campeones de conjunto macho y hembra, varios campeones macho y hembra en todas las categorías, reservado campeón macho y hembra. Primero, segundo y otros premios macho. A su vez, en la nacional de Corrientes cosecharon dos grandes campeones conjunto macho a corral, un reservado gran campeón conjunto macho a corral, un tercer hembra de la raza, varios campeones de conjunto macho, hembra, varios campeones macho en todas las categorías, varios campeón hembra, varios reservado campeón macho y hembra. También en la ExpoBra, un Gran campeón macho, dos grandes campeones conjunto macho, un reservado gran campeón macho, varios campeones (machos y hembras) a bozal y corral. Fueron premio al mérito Braford, ganador en el año 2009 y segundo lugar en 2007 y 2010. Tercer lugar en 2011. Además, en otras exposiciones, la Cabaña logró varios grandes campeones (machos y hembras) a bozal y corral, como en Quimilí, Bandera, Resistencia, Villa Ángela, Salta, Reconquista, Tostado, San Cristóbal, Formosa, General Belgrano y otras.



Diario El Litoral - Copyright 2025