El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2016/07/23/economia1/ECON-04.html

Brasil pesó más que la devaluación

Poca mejora al agro y bajas de ventas fabriles

“Lo llamativo es que, luego de la devaluación de fin del año pasado y la eliminación de las retenciones y de las restricciones para exportar, se había generado un contexto más favorable para vender en el exterior”, expusieron los analistas del Ieral -Fundación Mediterránea- al analizar las ventas externas del país de enero a mayo.

“La reacción -explicaron- no ha sido tan rápida, puesto que se debe volver a ganar a mercados, y también están las expectativas de si estas condiciones se habrán de mantener en el futuro.

“Es posible que el sector agrícola pampeano termine con un incremento del 16% en exportaciones”, señaló Ieral. Entre otros factores que explican este fenómeno, está el “pobre desempeño en las exportaciones industriales, principalmente en automotores”, que este año “ha disminuido más del 30% interanual”.

Las exportaciones del sector agropecuario registraron un mejor resultado que las del sector industrial en los primeros cinco meses de este año y con relación al mismo período del año pasado, de acuerdo con un informe de coyuntura del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral).

“En el desempeño exportador por regiones, en lo que va de 2016, se advierte que aquellas provincias con mayor preponderancia de productos primarios y agroindustriales en sus ventas al exterior son las que han tenido mejor performance, mientras que los peores resultados se encuentran en aquellos lugares y actividades con mayor Brasil-dependencia”, dijo el informe.

Mientras que en productos primarios, la mejora se ha dado en los cereales; en las manufacturas de origen agropecuario (MOA), “han existido mayores exportaciones en residuos y desperdicios alimenticios (pellets y tortas de soja) y en grasas y aceites (principalmente derivados de soja)”.

Con la inexistencia de datos precisos de junio, el instituto se anima a cerciorar que “las exportaciones de la primera mitad de 2016 son similares a las del año pasado. Lo llamativo es que, luego de la devaluación de fin del año pasado y la eliminación de las retenciones y de las restricciones para exportar, se había generado un contexto más favorable para vender en el exterior”.

El dato

Hidrocarburos

El informe enfatizó que la Patagonia ha sido negativamente afectada por la caída de volumen y precio de las exportaciones de hidrocarburos, fenómeno que también tuvo incidencia en Cuyo, sin que las exportaciones de productos típicamente regionales (uvas, frutas, etc.) hayan podido jugar un rol compensador. El fenómeno se verifica en un momento de depresión de la cotización del barril en el mercado internacional.



Diario El Litoral - Copyright 2025