El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2016/04/18/opinion/OPIN-01.html

editorial

Santa Fe en el mercado del gas

  • La sanción de la ley que crea la Empresa de Gas y Energías Renovables abre la posibilidad de llegar con ese combustible a miles de santafesinos que carecen del servicio.

El Poder Ejecutivo promulgará en días más la ley de creación de Santa Fe Gas y Energías Renovables Sapem, una iniciativa que propició hace más de tres años la gestión de Antonio Bonfatti y que recién pudo plasmarse cuando el Frente Progresista tuvo mayoría propia en la Cámara de Diputados.

La futura empresa fue pensada especialmente para intervenir en el mercado gasífero teniendo en cuenta que el 45 por ciento de los santafesinos no tiene acceso al gas natural. De las 362 localidades de la provincia, 283 no tienen gas por redes. Apenas el 35 por ciento del territorio está cubierto por el servicio. Sólo estos tres datos ameritan la necesaria intervención del Estado para intentar igualar las condiciones de vida y de desarrollo de todo el distrito.

La llegada de la nueva empresa coincide además con la extensión del Gasoducto del Noreste Argentino que puso en marcha el gobierno nacional recién el año pasado, tras una década de anuncios fallidos sobre su concreción. Hoy, es una realidad que asoma en diferentes puntos de la provincia donde se entierran caños para que pase el gas que llegará desde Bolivia y Salta.

El proceso de desguace de Gas del Estado en 1992 significó la división de esa empresa estatal entre transportadoras y distribuidoras, con el agregado del supuesto rol de contralor ejercido por Enargas. La prestadora para Santa Fe y el norte de Buenos Aires fue Litoral Gas. Las políticas erráticas desde la Nación y el largo congelamiento de tarifas hizo que el servicio no tuviera la expansión necesaria más allá de los fuertes reclamos realizados en determinados corredores por empresas que fueron perdiendo competitividad al no poder usar ese combustible en el proceso productivo. Ni qué hablar de las ventajas que significa para los usuarios residenciales acceder al gas natural, mejora que se da no sólo en términos de calidad de servicio sino también en materia de costos.

La ley establece una larga serie de objetivos de la nueva empresa que van desde la producción, el transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de hidrocarburos sólidos, líquidos y/o gaseosos y sus derivados directos e indirectos; así como de las energías renovables, sector donde también se abre un promisorio panorama no sólo para la provincia sino también para el país. Desde hace varios años, Santa Fe viene interesando a sectores empresarios nacionales e internacionales en las oportunidades que generan las energías eólica y solar, que cuentan con condiciones favorables en el territorio.

El otro aspecto de la ley a destacar es que con la figura elegida, Sapem, el 55 por ciento de las acciones como mínimo será del Estado santafesino y otro 15 por ciento, de los municipios y comunas, abriendo el resto del paquete accionario a empresarias privadas y cooperativas. La conducción de la empresa estará a cargo de un directorio de seis miembros, la mitad de los cuales será designada por el Estado. En este aspecto, es recomendable no generar una megaempresa, sino respetar lo prometido por los voceros legislativos del oficialismo: una empresa eficiente, con mucha gestión y el personal técnico necesario para cumplir el objetivo: llegar con el gas a todos los puntos del territorio para sentar una base de igualdad entre todos los habitantes.

El 45 por ciento de los habitantes de la provincia no tiene gas natural, servicio que no llega a 283 localidades santafesinas.



Diario El Litoral - Copyright 2025