El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2016/04/18/internacionales/INTE-01.html

CONMOCIÓN Y DIVISIÓN EN BRASIL

Dilma Rousseff al filo del juicio político

La Cámara de Diputados a pleno avaló el “impeachment” y se agravó crisis. El Gobierno apuesta ahora sus fichas en el Senado, que debe decidir si abre o no la instancia contra la mandataria.

Dilma Rousseff al filo del juicio político

Intensamente. Así se vivió la jornada de votación ayer en Diputados. La sesión terminó con los festejos de quienes apoyan el juicio político a la presidenta de Brasil.

Foto: Agencia EFE

 

Redacción El Litoral

Agencias EFE/DPA

La Cámara de Diputados de Brasil finalmente aprobó por 367 votos, sobre un total de 511 diputados presentes en sala, la apertura de un juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, desatando una auténtica conmoción política.

El Gobierno apuesta ahora sus fichas en el Senado, que debe decidir si abre o no el juicio.

Los partidarios del “impeachment” obtuvieron 25 votos más que el mínimo de 342 que necesitaban para que la acción avance a la Cámara Alta, donde primero debe ser ratificada por una mayoría simple, de 41 votos sobre 81 senadores, para que se abra el juicio contra la mandataria del Partido de los Trabajadores (PT).

Para el Gobierno, se trata de una derrota significativa, ya que no logró los 172 votos que necesitaba como mínimo para que la acción fuera archivada.

El haber obtenido el apoyo de escasos 137 votos en una sesión parlamentaria de tal envergadura habla de la fragilidad del Gobierno de Rousseff y siembra dudas sobre qué condiciones de gobernabilidad podría alcanzar en caso de que lograra hacer naufragar el juicio en la Cámara Alta.

El jefe de Gabinete de la Presidencia, Jaques Wagner, dijo a través de un comunicado que el Gobierno “confía en que el Senado, que representa a la república, pueda observar con más nitidez las acusaciones contra la presidenta, una vez que afectan también a algunos gobernadores de Estado”. El ministro se refirió de esta forma a que la práctica de atrasar pagos a los bancos públicos también es usual entre gobernadores regionales.

También informó que se espera revertir la situación en el Senado el diputado José Guimaraes, líder del PT en la Cámara Baja.

“La lucha está apenas comenzando. La derrota es momentánea, las calles están con nosotros y tenemos condiciones de dar vuelta el juego en el Senado”, dijo Guimaraes, citado por el portal del diario “O Estado de Sao Paulo”.

El diputado señaló que a su juicio, la aprobación del “impeachment” es “una agresión a la legalidad democrática”.

Guimaraes dijo que el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, quien fue el primero a dar luz verde al proceso, en diciembre pasado, es el líder del movimiento que desembocó en la derrota del Gobierno.

“Perdimos porque los ‘golpistas’ fueron más fuertes, comandados por Cunha”, dijo el legislador. Y advirtió que ahora comenzará “una guerra prolongada”.

Según “O Estado”, Neves afirmó que su partido trabaja en el sentido de agilizar el proceso en el Senado, con el objetivo que en unos 10 días, Rousseff sea alejada del cargo.

Ahora sólo falta que la Cámara Alta vote si acoge o no el fallo de los diputados, para lo cual se necesita una mayoría simple de 41 votos sobre un total de 81 senadores. Según sondeos publicados por los principales diarios del país, el escenario sería turbio para Rousseff.

Próximos pasos

A continuación, los siguientes pasos del proceso que puede desembocar en la caída de la mandataria del Partido de los Trabajadores, que gobierna el país sudamericano desde el 1 de enero de 2011.

- 17 de abril: El plenario de la Cámara Baja vota la petición de “impeachment” que pesa contra Rousseff por violar la Ley de Responsabilidad mediante maniobras contables conocidas como “ruedas fiscales” y emitir créditos complementarios por decreto, sin el aval del Congreso. Al superar el voto favorable de 342 diputados, las dos terceras partes de los 513 que forman la Cámara, la acción pasó ahora al Senado.

- El Senado deberá crear una comisión especial que en 10 días debe emitir su parecer respecto a la recomendación de la Cámara de Diputados.

- El veredicto de esa comisión sería después sometido a votación en el plenario del Senado, donde se necesita una mayoría simple -al menos 41 de los 81 votos- para que se abra el juicio. No existen plazos preestablecidos para dicha votación.

- Si en esa votación la Cámara Alta ratificase el enjuiciamiento, Rousseff sería apartada del cargo de forma inmediata y por un plazo máximo de 180 días, durante los que se celebraría el juicio. Durante ese tiempo la presidencia del país la asumiría el vicepresidente Michel Temer.

Durante la votación final, en que se decidiría si Rousseff es condenada o absuelta, el Senado estaría presidido por el presidente del Supremo Tribunal Federal, Ricardo Lewandowski.

- Para que la presidenta sea condenada, y por tanto destituida, se necesitan los votos favorables de 54 senadores, equivalente a dos tercios del total de 81. En ese caso, la destitución es inmediata. Rousseff saldría del Gobierno y no podría disputar ni ejercer ningún cargo electivo durante ocho años. Temer se proclamaría presidente de la República hasta el fin del mandato, el 31 de diciembre de 2018.

- Si la presidenta fuese absuelta, reasumiría de forma inmediata el Gobierno y cumpliría su mandato hasta el final.

Sondeo en Senadores

La mayoría de los senadores serían partidarios de la destitución, según sondeos hechos entre los legisladores y divulgados hoy por los grandes diarios de Brasil.

Los sondeos realizados por los diarios O Globo, Folha de Sao Paulo y O Estado de Sao Paulo entre los miembros de la Cámara Alta, indican que entre 45 y 47 senadores apoyan el juicio político.

Según O Estado de Sao Paulo, de los 81 senadores, 45 son favorables al proceso a Rousseff, 21 se oponen, 6 se dicen indecisos y 9 prefirieron no pronunciarse.

Entre los senadores con los que habló el diario O Globo, 46 se declararon favorables al proceso, 20 se mostraron en contra y 15 afirmaron que están indecisos o prefirieron no pronunciarse.

El sondeo del diario Folha de Sao Paulo señala que 47 senadores pretenden aprobar el juicio, 19 quieren frenarlo, 5 dijeron estar indecisos y 10 no declararon su intención o no respondieron a la encuesta.

Quién es Michel Temer, el potencial sucesor de Dilma

Dueño de un perfil discreto, el vicepresidente de Brasil, Michel Temer, ha sido el escolta político de Dilma Rousseff desde el comienzo de su mandato, en 2011, pero la crisis ha desvelado que el matrimonio político entre ambos era de conveniencia y que él está dispuesto a ocupar el sillón presidencial.

Primero en la línea de sucesión, Michel Miguel Elias Temer Lulia, de 75 años, podría ser el próximo presidente de Brasil si Rousseff finalmente pasa por la guillotina del juicio político en el Senado y los legisladores deciden que existen argumentos para despojarla de su cargo.

Conocido por su fama de conciliador, Temer ha sido durante años el encargado de tejer y destejer las alianzas dentro del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), una formación ambigua que se ha deslizado de un lado a otro de la balanza política en función de sus intereses.

El hábil político fue uno de los artífices de la gobernabilidad de la presidenta Rousseff durante su primer mandato, pero no dudó en comandar el desembarque de su partido cuando los problemas oscurecieron el cielo de la mandataria y la sumergieron en un huracán sin fin.

Temer ya dio pistas el año pasado del camino que estaba trazando y remitió a la presidenta una explosiva carta en la que aireó su disconformidad con el Gobierno, marcando así el inicio del fin de una relación basada en los protocolos y las apariencias.

En su misiva, acusó a Rousseff de tratarle como un “vice decorativo”, “un accesorio” que “solo fue llamado para resolver las votaciones del PMDB y las crisis políticas”.

La carta sacudió los cimientos de la alianza entre el PMDB y Rousseff y desde entonces el político se mantuvo en un segundo plano, moviendo los hilos del poder desde la bastidores mientras su presidenta capeaba el temporal político y económico que azota al país. Pero el vicepresidente se cansó de estar a la sombra de Rousseff y comenzó a ensayar su toma de posesión.

En un audio divulgado por un supuesto “error”, Temer salió a escena con un discurso en el que anticipó el desenlace político de la jefa de Estado y dio pinceladas sobre el que sería su programa gubernamental.

Rousseff sintió la traición y entró en la batalla personal contra Temer, a quien acusó de ser el “jefe de la conspiración” que busca acortar su mandato.

Valiéndose de su experiencia, el político ya ha comenzado a flirtear con los partidos de la oposición y negocia entre bambalinas los ministerios de un posible Gobierno dirigido por él. Pero el camino de Temer no está del todo despejado y es que el mismo pecado que supuestamente cometió Rousseff podría también ponerle a él contra las cuerdas.

El magistrado Marco Aurelio Mello, de la Corte Suprema de Brasil, ordenó recientemente que la Cámara de Diputados abra los trámites para un juicio político contra el vicepresidente al alegar que la acusación es similar a la que llevó a iniciar el proceso contra Rousseff.

El autor de la acción sostuvo en su denuncia que el vicepresidente habría incurrido en el mismo “delito de responsabilidad” que Rousseff al firmar algunos de los decretos que facilitaron unas maniobras contables para maquillar los resultados del Gobierno en los últimos dos años.



Diario El Litoral - Copyright 2025