20,4 % del PBI según Ferreres
Baja inversión en la economía
Si bien los aportes en términos de PBI crecieron en septiembre, el nivel sigue por debajo del necesario para volver a crecer.
De la redacción de El Litoral
[email protected]
DyN
La inversión bruta interna alcanzó en septiembre a apenas el 20,4 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) según estimaciones dadas a conocer por el Centro de Estudios Orlando Ferreres. En un reporte, la consultora indicó que el mes pasado la inversión aumentó 4,5 por ciento en forma interanual medida en términos de volumen físico descontando el efecto de los precios.
De ese modo, ese indicador cerró el tercer trimestre con un alza de 4,5 por ciento interanual y acumula en el año un avance de 4,8 por ciento anual. “Con este registro, la inversión se posicionó en el 20,4 por ciento del PBI”, señala el estudio de Orlando Ferreres.
El reporte indica que “el volumen invertido en el mes de septiembre fue de 8.665 millones de dólares medido al tipo de cambio oficial, acumulando de esta manera un total de 69.113 millones de dólares en el año”.
En cuanto a los sectores, el informe señaló que en el noveno mes del año, la inversión en construcción creció 4 por ciento anual en términos reales, y acumula en el tercer trimestre un alza de 4,8 por ciento.
“Sin embargo, los datos desestacionalizados muestran que la evolución de la inversión en este segmento fue negativa entre julio y septiembre, con una merma de 0,4 respecto del segundo trimestre que marca la primera caída trimestral desde junio de 2014”, advirtió la consultora.
Por otro lado, se señaló que en septiembre la inversión real en equipo durable de producción “exhibió un alza de 5,6 por ciento en términos interanuales y acumula en el año un aumento de 2,4 por ciento anual.
“Pese a que este resultado marca uno de los mejores rendimientos del año para este segmento, debe destacarse que el impulso provino de las importaciones de bienes de capital, que avanzaron 20 por ciento interanual producto de la adquisición de automotores para vías férreas, coches de viajeros y locomotoras que el gobierno compró a China”, precisó el estudio.
En cambio, el informe destacó que “durante el mes pasado la inversión en bienes de capital de origen nacional cedió 8,3 por ciento anual”.
Estancada
- “En línea con el deterioro que observaron los principales indicadores macroeconómicos del país en los últimos años, la inversión real se encuentra estancada desde hace ya cinco años y no muestra mejoras significativas desde la primera mitad de 2011”, dice el informe de la consultora.
“Para modificar esta tendencia de cara al futuro y lograr encaminar a la economía hacia un sendero de crecimiento sostenido, la próxima conducción deberá crear las condiciones para atraer mayores inversiones. En vistas de lograr este objetivo, deberán abordarse rápidamente los principales desbalances macroeconómicos para acotar la incertidumbre en el corto plazo, a la vez que se deberá buscar un marco institucional más sólido que garantice de manera más confiable los derechos de propiedad”.