“Fora Fura: turismo de la miseria”
Una nueva apuesta multilenguaje
Proyecto Emigrante cumple tres años y lo celebra con una combinación de cine, teatro y música en vivo. El estreno será mañana, en el Centro Cultural Provincial.
Cuatro personajes en vías de extinción en un pueblo olvidado del norte argentino son el disparador de “una profunda mirada política de la actualidad argentina”, según el director Nicolás Frontuto. Foto: Gentileza producción
Ignacio Andrés Amarillo
[email protected]
“Pozo Agüero, un pueblo olvidado en algún lugar del norte argentino. Y en él, cuatro personajes en vías de extinción. Y otros dos para darles el último empujón”. Proyecto Emigrante cumple tres años y lo celebra con una nueva superproducción: “Fora Fura: turismo de la miseria”, en la que el grupo de puesta y multilenguaje consolida su estética en clave de cine, teatro y música en vivo.
El estreno será mañana a las 21.30 en el Centro Cultural Provincial Paco Urondo (Junín 2457). Las entradas están a la venta en la boletería de la sala a 60 pesos, mientras que en puerta tendrán un valor de 80 pesos.
Construcción
En la previa de la presentación, El Litoral contactó a Nicolás Frontuto, líder creativo de la iniciativa.
—“Paradoja” abría el juego a una serie de significaciones a partir de un momento crucial. Por lo que se ve en el trailer y en la sinopsis, acá la estructura es más narrativa. Contanos algo más sobre la historia de “Fora Fura: turismo de la miseria”.
—Fora Fura relata la historia de un pueblo fantasma perdido en algún lugar del norte argentino. Pueblo que vive y se desarrolla en una gran caverna. Un lugar reducido y alterado luego de haber sufrido un aterrador terremoto.
—¿Cómo trabajás la estructura multimedial en la dramaturgia? ¿Va surgiendo a partir de la idea o se va desarrollando en torno al trabajo con los actores?
—Este año con Proyecto Emigrante nos permitimos profundizar la búsqueda que proponía “Paradoja” el año pasado. La dramaturgia ha sido la fuente madre disparadora, para conectarla con la música y lo cinematográfico. En una primera instancia trabajamos con las actrices buscando cualidades y estados de estos personajes para llevarlos a una estructura musical. De allí se derivó en el color y las texturas para realizar el arte en imagen: diseño, vestuario, escenografía. Siempre decimos que “Paradoja” ha sido un hecho experimental; hoy “Fora Fura” propone algo concreto y sólido con una profunda mirada política de la actualidad argentina.
Proyecto colectivo
—En este trabajo sumaste artistas reconocidos como Patricio Agusti en las cámaras, Carolina Cano y Julieta Vigo en las actuaciones, Sergio Abbate y Raúl Kreig en las voces en off y Nidia Casís como asistente. ¿Cómo fue trabajar con ellos? ¿Es más fácil convocar gente después de los buenos resultados de “Paradoja”?
—Todos los nombrados tienen excelente relación con la idea y el concepto de Proyecto Emigrante. Tanto Raúl como Sergio han sido los maestros de todos los que trabajamos en escena. Patricio Agusti estuvo como realizador de la parte cinematográfica de “Paradoja” y tuvimos la suerte de que este año pudiera trabajar con las cámaras un año más.
En cuanto a Nidia, Julieta y Carolina, es la primera vez que trabajamos juntos. Siempre estaba la idea dando vueltas y las cosas se dieron para concretar. Creo que todo suma, Proyecto toma confianza y solidez, concentra mucho su estética en estos tres años y estas nuevas personas con sus corrientes han ayudado a encauzarlo aún más.
—Por otro lado se afianza parte del núcleo de “Paradoja” con Lucía González y Esteban Mannarino, con los que se trabajaba entre otras cosas el aspecto musical. ¿Cómo se maneja esa faceta en esta nueva puesta?
—Excelente. Han sido los músicos que han estado estos tres años continuos en Proyecto Emigrante. El concepto musical mutó, hoy trabajamos con samplers, loops, distorsiones, bajo y voces. Es un nuevo desafío. Siempre con canciones propias y arreglos propios.
—Ésta es la tercera puesta de Proyecto Emigrante. ¿Hacia dónde va migrando la apuesta estética?
—Desde el registro es una comedia. El apartado “Turismo de la miseria” que da nombre conceptual a la puesta, pone la vara y centra a este pueblo lejano en un reality show.
Este pueblo que vive en esta caverna “ambulante” es captado por un medio de comunicación cuyo fin será mostrarles a los televidentes que lo pobre y la tragedia entretienen. El medio necesita difundir y expandir la angustia. Necesita de rating, necesita hacer lo que sea, llegar hasta las últimas consecuencias: modificar la realidad de Pozo Agüero (pueblo) para divertir.
Staff
Dirección, dramaturgia, música y arreglos: Nicolás Frontuto.
Asistencia de dirección: Nidia Casís.
En escena: Julieta Vigo, Lucía González, Melisa Gómez, Carolina Cano, María Lucila Rodríguez, Esteban Mannarino y Nicolás Frontuto.
Participación especial: Raúl Kreig y Sergio Abbate.
Diseño y realización de vestuario: Sofía Rosselli.
Diseño de arte: Lautaro González.
Producción artística: Proyecto Emigrante.
Video: Patricio Agusti, Nicolás Frontuto y Santiago Torres.
Luces: Oscar Heit.
Sonido: Santiago Torres.