El gobernador de Salta se reunió con industriales santafesinos
“Hay que atravesar las turbulencias”
Juan Manuel Urtubey avaló la posición del gobierno nacional de cómo encarar el tema de los buitres. La necesidad de rediscutir el papel de las provincias. Cómo hacer frente a la droga.
Urtubey estuvo más de una hora departiendo con industriales locales acerca de la situación económica y las perspectivas futuras de la Argentina. Foto: Luis Cetraro
Mario Cáffaro
[email protected]
Con apenas 44 años, Juan Manuel Urtubey, aunque atraviesa la última etapa como gobernador de Salta, aspira a repetir el mandato el año próximo y se muestra dispuesto a colaborar en la campaña de los candidatos justicialistas a la presidencia. Pasó ayer por Santa Fe para disertar sobre la descentralización en municipios ante intendentes justicialistas, charla programada en la sede partidaria pero que debió ser trasladada a un hotel por el conflicto con el personal que exige el pago de haberes atrasados. En esta capital, se reunió con familiares de Jorge Obeid con quien había trabado una fuerte amistad en el Congreso y mantuvo una extensa reunión con empresarios locales en la sede de la Unión Industrial de Santa Fe tras lo cual dialogó con El Litoral.
—Vino a hablar sobre descentralización y también sobre producción con industriales.
—Me invitaron desde el PJ a conversar sobre la política que venimos llevando adelante en Salta que nos ha dado un gran resultado. Hemos logrado generar un crecimiento muy, pero muy grande, de lo que significa la responsabilidad territorial. Lo que nos permitió romper la tendencia histórica que significa la macrocefalia, esto es las capitales que crecen mucho más que el interior de la provincia. Además, acepté la invitación de la Unión Industrial de Santa Fe para conversar sobre la posición aquí en la provincia para fortalecer la mirada, el conocimiento de lo que pasa en distintas provincias argentinas de manera tal de poder tener políticas públicas abarcativas de todas las regiones.
—Usted tiene un hermano que es vicepresidente de la Unión Industrial Argentina y en un momento difícil de la economía.
—Se ha crecido mucho; se ha generado en los últimos diez años una nueva realidad de la industria argentina pero ahora hay algunos nubarrones que hay que resolver, que hay que trabajar, existen algunas turbulencias que hay que atravesar de la mejor manera posible. Estoy convencido de que el futuro es muy auspicioso para la actividad productiva en general, y la industrial muy en particular.
—Pero en este momento, está la discusión con los buitres, hay tensiones cambiarias.
—Es producto de las situaciones de incertidumbre de lo que pueda suceder a corto y a mediano plazo, pero lo que nos espera es bueno en la medida en que la Argentina vaya resolviendo los temas que aparecían como que no se podían resolver, recordemos el Club de París, YPF, FMI. Hoy pasa esto y espero que se resuelva pronto.
—¿Esto se resuelve en la actual etapa institucional o los operadores esperarán al próximo gobierno?
—Estoy convencido de que el gobierno ha tomado la responsabilidad de encarar estos temas. Hubiese sido más fácil mirar para otro lado. Valoro positivamente que se haya tomado la posición de discutir estos temas ahora.
—Uno de los temas a debate es la Ley de Hidrocarburos, ¿qué posición tiene Salta con respecto a los intereses en la materia?
- En términos conceptuales me parece altamente positiva la iniciativa de modificar la Ley de Hidrocarburos para generar mayor incentivo a la inversión en hidrocarburos en la Argentina. Si no generamos incentivos a la inversión podemos quedarnos con todas las reservas, las buenas intenciones, pero sin la posibilidad de explotación, esto sería una pena. Hay que discutir algunas cuestiones de la letra chica que puedan afectar intereses de algunas provincias. Esto no es River-Boca; ni blanco o negro. Es correcto que haya que discutir la Ley de Hidrocarburos, hacer una nueva ley, ahora, en la letra chica hay algunas cuestiones que arreglar.
—Usted habla de descentralizar para evitar las macrocefalias, pero ¿las provincias no han perdido peso en estos 20 años después de la reforma constitucional?
—Han perdido mucho peso y lo tienen que recuperar asumiendo más responsabilidades, no sólo recibiendo más recursos sino asumiendo más responsabilidades en recaudación. Hay que ser copartícipe tanto en el gasto, como en la percepción de tributos. Hay una discusión estructural y de fondo que hay que dar.
—¿El ámbito es el Congreso?
—Sí, la Ley de Coparticipación es una quimera. Hay que discutir otras cosas como por ejemplo cómo se crean fondos de desarrollo para garantizar mayor equidad en la Argentina: hay propuestas que estamos haciendo en esto.
—¿Es el gran debate para el gobierno que viene?
—Sin lugar a dudas. Estas discusiones se dan en procesos de franca expansión económica. Cuando hay procesos de menor nivel de crecimiento, lo que se discute es a quién le saco para darle a otro; en cambio, los procesos de franca expansión permiten redistribuir excedentes de recursos que es lo que hizo Salta.
—¿Dónde lo va a encontrar la próxima campaña presidencial?
—Vamos a discutirlo el año que viene. Estoy convencido de que la Argentina tiene que ir para adelante; nuestra fuerza, el Partido Justicialista, debe plantear una oferta superadora, que no sólo encare continuidad de algunas políticas públicas exitosas, sino que esencialmente tenga el coraje de ser superadora de las cosas que hay que mejorar. En ese marco, me van a encontrar a mí. No soy de los trabajan desde el personalismo ni desde la autorreferencia; soy peronista y quiero el triunfo de mi partido y voy a ocupar el lugar que sea más competitivo para garantizar competitividad a mi espacio. Si tengo que asumir una responsabilidad de mi primer orden la voy a asumir y si no tengo que asumir ninguna y tengo que acompañar, voy a acompañar.
—Usted tiene, antes, elecciones provinciales.
—Sí, pretendo validar la conducción de mi provincia en abril y mayo y luego vamos a discutir a nivel nacional lo que hay que hacer.
Frontera caliente
—Mucho se habla de la falta de control de la frontera en Salta, de los pocos jueces federales. ¿Qué dice el gobernador?
—Cuando uno va y conoce la frontera seca de miles de kilómetros que tiene la Argentina admite que se hace muy difícil establecer parámetros, no hay barreras físicas que puedan ampararlas. Todos tenemos que asumir responsabilidades. En lo personal, desde la provincia de Salta hemos asumido la responsabilidad de adherir a la Ley de Desfederalización de Combate contra el Tráfico de Drogas y nos estamos ocupando. Hemos logrado resultados formidables en poco tiempo. En Salta, todo lo que es la venta minorista de drogas está fuertemente perseguida por fuerzas provinciales y la Justicia provincial y nos ha permitido empezar a ser una tierra hostil a esa actividad. No tenemos competencia en fronteras y narcotráfico global, pero ya siendo hostil en lo que significa aquello que le rompe la cabeza a nuestros chicos en los barrios, que es el consumo de paco y otro tipo de drogas, ya es un avance sustantivo.
—El gran problema es el ingreso de grandes cantidades de drogas por la frontera
—Sí, eso es correcto y hay que trabajarlo, hay que discutirlo. En el mientras tanto, yo tengo una responsabilidad que no es opinar sino ocuparme de lo que pueda. Como gobernador me puedo ocupar de lo que estamos haciendo, hemos logrado juicios de trato abreviado. En Salta, a una persona que ven vendiendo droga a los 70 días tiene sentencia firme, y está preso por varios años. Eso empieza a cambiar las cosas.
—También ingresa mercadería ilegal
—Se ha fortalecido la presencia de Gendarmería en la frontera pero esas cosas se resuelven desde el desarrollo económico, una solución más integral que desde un Estado más policíaco.