Pulsos de la política provincial
Termina el Mundial de Fútbol y empieza la competencia preelectoral para 2015
José Manuel de la Sota llega a Santa Fe la semana entrante con un mensaje peronista; Juan José Álvarez, armador del massismo, prepara su desembarco en Rosario. Felipe Michlig promueve discusiones orgánicas en el FPCyS, y los senadores radicales Marcón y Borla reclaman ser consultados en la toma de decisiones políticas del frente.
Darío H. Schueri
El microclima y el macrocosmo. El macrocosmo deportivo nos lleva sentimentalmente hacia la mítica Río de Janeiro donde mañana la selección nacional de fútbol volverá a disputar una final por la copa del mundo. El microclima político -hasta ahora barnizado por el fútbol- se alimenta de las desventuras del vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, quien pone en jaque al peronismo y roza el decoro institucional, todo ello en pleno lanzamiento de los aspirantes nacionales y provinciales.
En la provincia, el receso invernal no significa hibernación política. Por el contrario, muchos aprovechan el bajo perfil vacacional para seguir armando sus estrategias proselitistas, Así ocurre, por ejemplo, con los jóvenes sciolistas de la agrupación Descartes que no cesan de visitar localidades en función de un diseño que aporte a la candidatura presidencial del gobernador de Buenos Aires, pero sin descuidar, aseguran, el propio entramado territorial que contempla desde candidatos a senadores y diputados hasta concejalías y presidencias comunales. ¿El precandidato a gobernador? “Eso se verá más adelante y lo decidirá Buenos Aires”, explican, mientras piensan el mejor modo de usufructuar los beneficios de la boleta única, que permitirá armar listas en las distintas categorías prescindiendo de las otras. Precisamente, fue esta situación la que llevó al diputado provincial socialista Eduardo Di Pollina a calificar a las próximas elecciones como “festival de boletas” en la categoría en que él revista. Al respecto argumentó que “las problemáticas que enfrentan en la actualidad los partidos políticos, se prestan para el oportunismo político” en detrimento de las estructuras orgánicas.
El massismo santafesino se organiza -por ahora- en torno a cinco sectores para conformar la Mesa Coordinadora Provincial, a saber: Junta Promotora, Balcarse 50, Rosario con Massa, Tendencia Renovadora y los senadores de la Juan Domingo, que identifican como Massa-Reutemann. En quince días, se pondrán los nombres sobre la mesa y bajará el jefe de campaña de Massa, Juan José Alvarez, junto a Antonio Richilo.
Movimientos
Desde Rosario, admiten que siguen las reuniones con Jorge Boasso de la UCR; y del ARI, que está a cargo del diputado nacional Adrián Pérez, quien visitó la Cuna de la Bandera la semana pasada. A todo esto hay que sumarle la mesa sindical peronista Massa Presidente, que conduce Marcelo Ayimén (ex PRO), y una agrupación de jóvenes denominada Acción Renovadora que está dentro de la Rosario con Massa.
En esta capital, el diputado nacional Oscar “Cachi” Martínez redobló una pegatina de afiches con su figura junto a la de Massa y trajo para brindar una charla en la Unión Industrial al economista y ex presidente del BCRA Aldo Pignanelli, integrante del equipo técnico de Sergio Massa quien, dicho sea de paso, manifestó en privado que el tema de los holdouts (fondos buitre) es un asunto terminado de acuerdo con lo que le dicen sus contactos en los EE.UU., y agregó que el gobierno quiere “hacer la heroica” con el ministro Kicillof, seguramente para erigirlo luego en el precandidato presidencial de Olivos. El periodista porteño Willy Kohan señaló que hay una versión muy fuerte de que la Argentina estaría negociando un acuerdo por debajo de la mesa con los fondos buitre.
Mientras tanto, otro actor protagónico se sube al escenario político nacional invitando publicitariamente a visitar su provincia en estas vacaciones invernales para “desenojarse”: José Manuel de la Sota. El “gallego” baja nuevamente a la provincia (lo había hecho en 2012 para acompañar a Osvaldo Salomón en su intento de lograr la diputación nacional) de la mano del ex funcionario de José María Vernet y ex diputado provincial Roberto Bartomioli.
De la Sota estará el próximo viernes 18 en la Bolsa de Comercio de Santa Fe junto a la Mesa de Entidades Productivas y Conciencia; también visitará el Concejo Municipal y ADE para al día siguiente viajar a Rosario, adonde llegará con las banderas “del federalismo y la dignidad peronista ante un partido en estado vegetativo”. Según afirman desde la ciudad del sur, en sintonía con la comisión organizadora de la visita, se ratifica su “completo compromiso reivindicativo de las gestiones peronistas de los compañeros Vernet, Reviglio, Obeid y sobre todo de Reutemann, con quienes la provincia encontró desarrollo, equilibrio fiscal, bajos impuestos, cobertura educativa y de salud de alta calidad, reparación permanente de caminos, seguridad y cuentas claras que llevaron a dejar el gobierno con un ahorro genuino de 1.650 millones de pesos y 25.000 empleados menos que los que tiene la actual gestión radical-socialista”.
Radicalismo en estado deliberativo
Mientras tanto, el radicalismo sigue en estado de latente debate interno sobre el devenir electoral en 2015 y su proyección hacia el FPCyS.
Según publicó el semanario de actualidad política Sin Mordaza, intendentes y presidentes comunales del radicalismo reclaman mayor participación en la toma de decisiones. Además dicen sentirse discriminados al momento de conformarse las listas. “No se mide con la misma vara a un sureño que a un norteño”, dijeron reprochando que “sólo alguien de Rosario o de Santa Fe pueda ser gobernador”. Las declaraciones provienen de los representantes del departamento General Obligado, Orfilio Marcón, y del departamento San Justo, Rodrigo Borla, quienes expresaron que no están dispuestos a recibir las decisiones políticas sin ser consultados.
Marcón y Borla apuntaron sus misiles hacia dos blancos: el frente interno y el FPCyS, reclamando ambiciosa y provocativamente ser tenidos en cuenta a la hora de las decisiones. “Ya no estamos muy dispuestos a aceptar recetas o definiciones que se tomen en otros niveles. Lo que pretendemos es ni más ni menos que lo que merecemos, pero que no bajen con decisiones ya tomadas sin consultarnos”, reclamaron.
En este sentido, el otro referente del denominado Grupo Interior de Senadores, Felipe Michlig, de San Cristóbal, compartió ante nuestra consulta los lineamientos programáticos generales del reclamo de sus pares, aunque disintió en las formas: “los debates debemos darlos orgánicamente en los ámbitos de discusión, que son el partido y la mesa bilateral -radical socialista- integrada por todos los sectores del radicalismo”, enfatizó Michlig.
El senador por San Cristóbal es muy prudente a la hora de las definiciones: “Debemos seguir fortaleciendo el FPCyS que es nuestra herramienta de gobierno y generación de poder”, subrayó. E hizo notar que “desde el propio partido y sus instancias institucionales (Comité Provincial y Convención) hasta en la Mesa del FPCyS los radicales tenemos un consensuado equilibrio territorial y de sectores internos (acaba de integrarse “Cauce” a la mesa bilateral y a la mesa del comité provincial), lo que nos posibilita llevar a la mesa de discusión las preocupaciones y legítimas ambiciones políticas”.
Mañana finaliza el mundial de fútbol; pero los jugadores políticos siguen entrenando para formar parte de la próxima competencia: las elecciones generales de 2015.
En la provincia, el receso invernal no significa hibernación política... muchos aprovechan el bajo perfil vacacional para seguir armando sus estrategias proselitistas.
En el radicalismo, Orfilio Marcón (Gral. Obligado) y Rodrigo Borla (San Justo), expresaron que no están dispuestos a recibir las decisiones políticas sin ser consultados.