El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/07/12/laregion/REG-14.html

Dosificadores eléctricos

El nuevo paradigma de la siembra directa

Dentro de la constante evolución a nivel mundial con la mirada puesta en aumentar la precisión, el automatismo y la productividad, esta sembradora es uno de los objetivos que se empieza a vislumbrar con mayor nitidez entre las empresas líderes del mundo.

15A_DSC03173.jpg

Innovación. El principal beneficio es la independencia de cadenas, ejes cinemáticos, engranajes, piñones y otros implementos.

Fotos:Gentileza

 

Las empresas líderes ya presentaron prototipos y modelos de serie en las muestras agropecuarias internacionales. Sin dudas se anticipa una innovación que marcará un cambio de paradigma en el sistema de siembra directa.

Ante cualquier desarrollo que aparece para renovar un sistema en funcionamiento, surge preguntarse sobre los beneficios que posibilitará la nueva tecnología. En el caso de los dosificadores eléctricos el principal beneficio es la independencia de cadenas, ejes cinemáticos, engranajes, piñones y otros implementos.

Con este nuevo sistema sólo es necesario un “mazo de cables” que va a un motor individual, encargado de impulsar cada distribuidor, que puede ser comandado por una consola. El hecho de que una máquina tenga menos piezas móviles significa menos reparaciones y menos problemas de calibración. Las nuevas máquinas estarán disponibles a la venta para esta campaña de siembra 2014.

La tecnología de dosificación eléctrica tiene sus inicios en el año 2011, cuando la empresa norteamericana Graham entró en este mercado con un desarrollo innovador. Siguiendo la tendencia otras compañías consiguieron sus desarrollos y ya ofrecen al mercado sembradoras eléctricas.

La marca Kinze ofrece el sistema de dosificación eléctrica como opción en su nueva sembradora 4900. Por su parte la firma Horsch brinda este equipamiento de serie en sus sembradoras modelo Maestro. También se pueden comprar los kits en el mercado secundario de empresas como Equipo Graham y Precision Planting, que le permiten al productor actualizar su sembradora existente. El kit puede costar alrededor de U$S 1.000 por cuerpo, en promedio, dependiendo de las opciones.

¿Cómo funcionan?

Todas las marcas funcionan con la misma premisa, un pequeño motor eléctrico instalado en cada cuerpo de siembra de la máquina impulsa cada dosificador de semillas. La potencia proviene de una batería o un alternador en el tractor o el implemento. Las diferencias están en los requisitos de potencia de cada motor y cómo se suministra esa energía.

El eje de la cuestión es la precisión en la colocación de semillas en el suelo, en una realidad marcada por productores y contratistas que tratan de cubrir más terreno con sembradoras cada vez más grandes sin reducir la velocidad. Sin embargo, según las empresas proveedoras de esta tecnología, con el motor eléctrico la precisión de la siembra se mantiene independientemente de la velocidad de la siembra. Es así que consideran la posibilidad de sembrar a 13 kilómetros por hora manteniendo la uniformidad en el espaciamiento entre semillas.

La utilización de motores eléctricos abre nuevas fronteras permitiendo regulaciones antes imposibles y facilitando o simplificando otras. El hecho de que cada cuerpo de siembra tenga un comando independiente posibilita el corte por sección, impidiendo el solapamiento de la siembra que duplica el costo de semillas y que puede provocar disminuciones de rendimiento por sobrepoblación.

También permite la compensación de siembra en caso de siembra en curvas, manteniendo el espaciamiento entre semillas consistente desde el surco interno hasta en la parte exterior.

Los dosificadores eléctricos permiten realizar dosis variable en microvariablidad sin limitante en el tamaño de las zonas delimitadas, ya que la densidad puede variar cuerpo por cuerpo.

La simplificación del sistema y la eliminación de componentes en la sembradora liberan espacio físico en ella, posibilitando adicionar otros elementos y corriendo la frontera de la creatividad. Además permite agregar con mayor facilidad componentes de regulaciones automáticas de la siembra, como el control automático de profundidad y presión de los cuerpos de siembra.

Nuevos conceptos

Kinze anunció a fines de diciembre del 2013, el concepto de siembra multihíbrido desarrollado en base a demandas presentadas por técnicos de híbridos Beck. Hace dos años, la empresa de semillas quería lograr una forma de sembrar dos híbridos en el mismo surco para realizar siembra variable de híbridos y la idea se convirtió en una sembradora Kinze totalmente revolucionaria que con un mismo distribuidor y sistema de siembra puede variar el híbrido de manera sitio específica. Las primeras experiencias la realizaron modificando una sembradora “twin row” modelo 3600, que consistía en dos sembradoras una delante de otra pero desfasada en 17 cm, funcionaba sembrando alternadamente según el híbrido que se quisiera implantar en las distintas zonas. Pero el hecho de que la línea del surco se desfasara de un híbrido respecto al otro dificultaba la cosecha, además el costo es elevado por necesitar duplicar todo el sistema, es decir que no solo se necesitaba dos distribuidores y dos tolvas sino que también se necesitaba dos sistemas completos de siembra y el doble de potencia para arrastrar el implemento.

 
15B_DSC03040.jpg

Se renueva el curso de Agricultura de Precisión del INTA

El evento más importante de capacitación sobre Agricultura de Precisión que organiza anualmente el INTA en la Estación Experimental Manfredi se llevará a cabo los días miércoles 24 y jueves 25 de septiembre de 2014, tendrá un nuevo formato y entrada gratuita. El curso varios cambios en su estructura que beneficiarán rotundamente el desarrollo del evento. En primer lugar, la entrada al evento será gratuita, manteniendo solo los cursos-talleres de manejo de software como espacios rentados de capacitación específica. La nueva fecha y los dos días de duración son otros de los cambios de la nueva propuesta del INTA que revalorizarán un espacio de capacitación reconocido a nivel internacional. Paralelamente a la capacitación se llevará a cabo la expo de máquinas y agrocomponentes precisos y las dinámicas a campo que tendrán más de 50 máquinas en escena.

15NOTAREL_P1070964.jpg



Diario El Litoral - Copyright 2025