Remediación, obras y juicios pendientes
Los pasivos ocultos que dejó Repsol
La cifra llegaría a 2.700 millones de dólares según el informe del Tribunal de Tasaciones de la Nación. Los accionistas de la firma española aceptaron por unanimidad el acuerdo con la petrolera argentina.
De la redacción de El Litoral
[email protected]
Los años de desinversión en los que incurrió Repsol previo a la estatización de YPF dejaron a la gestión estatal una pesada herencia en obras de mantenimiento, pasivos ambientales y juicios que supera holgadamente los 2.700 millones de dólares, según señala hoy el diario Río Negro que toma como base el informe del Tribunal de Tasaciones de la Nación.
Para ponerle un valor a la compañía renacionalizada, algo clave para arribar al acuerdo con la española por el 51% de las acciones expropiadas, el organismo descontó distintas contingencias que fueron agregadas en la columna del debe, pero que ahora deberán ser atendidas por la actual conducción de la compañía, a cargo de Miguel Galuccio.
De todo el informe, el dato más alarmante es el pésimo estado de buena parte de los ductos que tiene YPF en el país. Según el informe del Tribunal de Tasaciones, para el correcto funcionamiento de los más de 5.000 kilómetros de caños deben invertirse 992 millones de dólares. El tribunal también puso el foco en los casi 30.000 pozos bajo concesión de YPF, de los cuales 1.173 están listos para ser abandonados. Según la normativa vigente un pozo que ya no produce debe ser taponado y cementado. Se trata de procesos caros para las compañías, que suelen dilatarlos todo lo que los trámites administrativos y la laxitud de controles les permitan. En este caso, la gestión estatal deberá afrontar 145 millones de dólares para taponar esos pozos. También las refinerías de YPF requieren obras de infraestructura nodales para su funcionamiento por 469 millones de dólares.
Pasivos legales
La otra herencia no es de obras sino de juicios y de remediaciones ambientales. Según el tribunal, Repsol dejó tareas pendientes para subsanar derrames y otras contingencias por 279 millones de dólares. Se trata de una cifra muy lejana a la que se arrojó en momentos de la expropiación. Pero más importante que los números es que ese pasivo, que no es otra cosa que tierra contaminada, pozos e instalaciones en mal estado, etc., efectivamente se remedie. Será otro desafío central de la actual gestión, que debe mostrar resultados ambientales eficientes en momentos en que el fracking -técnica clave para los no convencionales- recibe duros cuestionamientos.
La otra contingencia que el tribunal contó y que ahora deberá afrontar la YPF bajo control estatal son los juicios en su contra, que representan potenciales pérdidas por 567 millones de dólares. Se trata de litigios en su mayoría encarados por superficiarios que siguen su curso y que podrían tener una sentencia en un tiempo razonable, según analizaron los abogados que trabajaron en el tema.
A último minuto, aclara el tribunal, se sumaron otros 307 millones de dólares en contingencias de los cuales no hay mayores detalles, pero que finalmente fueron descontados.
Considerando estas incidencias, a las que hay que agregar un valor de depreciación, los descuentos totales al valor de YPF fueron de 6.400 millones de dólares. La tasación total de la compañía a partir de sus activos dio como resultado unos 15.000 millones. El valor final, por el 100%, fue entonces de 9.100 millones, con lo que el 51% que debe pagar Argentina se cifró en 4.667 millones de dólares. Si a eso se le suma YPF Gas más intereses, la suma supera apenas los 5.000 millones del acuerdo amigable que ayer aceptó Repsol y que ya tiene media sanción del Congreso.
Calefón
El senador Ernesto Sanz junta firmas de los ciudadanos para lograr apoyos en el Congreso para tratar la Ley del calefón cuyo objetivo es reducir consumos pasivos en artefactos de gas. La fundación Vida Silvestre sumó su adhesión a la campaña. El proyecto apunta a fomentar la reducción de consumos pasivos de gas natural en artefactos como los calefones, mediante la creación de planes de promoción de inversiones y beneficios fiscales para los actores principales de la cadena de fabricación, comercialización e instalación de artefactos a gas que eliminen la utilización de pilotos. Esta ley contribuiría a la reducción de la demanda doméstica de gas natural, y en consecuencia a la reducción de sus necesidades de importación, así como a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, principales responsables del cambio climático, señaló el senador.
Ernesto Sanz. Foto: Archivo El Litoral
Aprobado
Los accionistas de Repsol, en Madrid, aprobaron con un voto unánime aceptar el pago de 5.000 millones de dólares en bonos garantizados a un interés promedio del 8% que la Casa Rosada ofreció el mes pasado para saldar la toma compulsiva del 51% de YPF. El presidente Brufau les anunció a los accionistas que la salida de la Argentina será definitiva. Con la votación de ayer, los españoles cumplieron con su parte del trato. El acuerdo tuvo media sanción el jueves en el Senado y debía ser ratificado por la Junta General de Accionistas antes de que la Cámara de Diputados le diera sanción a la ley que autoriza las emisiones de bonos por la expropiación. Al presentar el pacto, Brufau explicó a los accionistas que la calidad de las garantías que consiguió Repsol del gobierno argentino los pone a salvo de cualquier incumplimiento.
Antonio Brufau. Foto: Archivo El Litoral