TEXTOS. REVISTA NOSOTROS. FOTO. FLAVIO RAINA.
INICIOS Y EVOLUCIÓN. “Hace diez años que soy barman y seis que estoy en Casino Santa Fe. Empecé, como la mayoría, despachando cerveza en un pub y después fui investigando para ver de qué se trataba el tema de la coctelería. Esto nace de las ganas de buscar nuevos sabores, de combinar bebidas y de lograr entre ellas un equilibrio”.
APRENDIZAJE. “En mi caso aprendí buscando en la web y en libros. En Santa Fe no hay una escuela oficial de coctelería; hay algunos institutos, pero fui investigando de manera propia, comprando textos, viendo canales de televisión. Cuando ingresé a la compañía, participé de algunas capacitaciones; pero después cada cual le va poniendo lo propio. Actualmente, Santiago Sartor y yo somos los que encabezamos la coctelería dentro de la empresa. La idea es hacerlo extensivo a la ciudad para que sea un atractivo turístico más, así como lo es en Rosario, Buenos Aires y en otras ciudades y capitales”.
COMPETENCIAS. “Los torneos se hacen desde muchos años atrás. Decidí empezar a participar a fines de 2012, primero en un torneo provincial que auspiciaba la firma ‘Malamado’, en Rosario. Me convocaron vía twitter, fui seleccionado finalista, competí en Rosario y salí tercero. Esa fue mi primera experiencia. Después de este tercer puesto fui invitado al Torneo Nacional de Coctelería Clásica en Buenos Aires y salí segundo, es decir que quedé como subcampeón nacional. El que gana los torneos nacionales viaja a representar al país en los mundiales de coctelería. Obtuve el segundo puesto, así que estuve cerca de lograr la hazaña. Después de eso vino un torneo en Mendoza, y otro más el 10 y 11 de marzo pasado: fue el 9º certamen Vendimia de Coctelería, y tuvo nivel nacional e internacional porque participaron colegas de Chile y Uruguay, entre otros países. De Santa Fe éramos Santiago (Sartor) y yo. Fue una competencia de dos días, uno para trago corto bajativo y el otro para trago largo sparkling, Luego, los mejores tres de un día y del otro se batían a duelo por la copa Destreza y quedé seleccionado dentro de los tres. Finalmente, hicimos la pasada los seis y resulté ganador”.
UN DESAFÍO. “Los tragos no tienen fórmulas porque son creaciones propias. El desafío es crear un cóctel que a la gente le resulte atractivo. Pensar en el gusto del otro es lo más difícil: el cliente se acerca a la barra y pide algo, y uno tiene que investigar los gustos del cliente para hacer un cóctel que sea de su agrado. Es un desafío diario. Podemos dar con el gusto o no”.
CON NOMBRE PROPIO. “Para mis tragos utilizo denominaciones referidas a la zona. A uno le puse ‘Malamado Love’ haciendo un juego de palabras. En el torneo nacional en que salí segundo me dieron una mención especial por el mejor cóctel que se llamó ‘Pasión Litoral’: pasión porque tenía maracuyá y Litoral porque representaba a nuestra región”.
CAMBIOS. “En los años que llevo en esta actividad fue cambiando el acceso a ciertas bebidas. Hace algunos años llegaban bebidas importadas premium, pero hoy se cortó la importación y eso ha resultado en una vuelta a los aperitivos. Así, resurgieron el vermouth, el Cinzano, el Campari, siempre buscándole una vuelta con alguna copa llamativa. La cristalería suma muchos modelos atractivos que les dan a los tragos un sello personal”.
HÁBITOS. “En Santa Fe la competencia es con la cerveza. En Buenos Aires tal vez no se toma tanta cerveza. Igual, creo que los santafesinos se están animando un poco, están llegando algunas tendencias nuevas en bebidas y la gente se anima a beber algo diferente, a salir del clásico whiskey o la medida de licor para probar otras alternativas. En Santa Fe hay gente interesada en incursionar en esta actividad, y que se está capacitando, pero tal vez le falta un empujón, más que nada económico, para competir. A nosotros nos apoya la empresa y nos sirve de incentivo para volcarlo a nuestro trabajo”.
PROYECTOS. “Tenemos la idea de organizar un torneo en la ciudad y si no, colaborar con las actividades que se están gestando en Rosario. Y la ilusión de ganar otro certamen nacional y representar al país en algún mundial: es la máxima aspiración. Mientras tanto, este año arrancó con el torneo de Mendoza y seguirá, en abril o mayo, con otro nacional. La idea es seguir compitiendo y que la gente de Santa Fe se anime a participar y a llevar nuestra coctelería al mapa nacional”.
DIFUSIÓN. “Las principales capitales y ciudades del país, como Buenos Aires, Rosario y Córdoba, son los lugares donde hay mayor cantidad de medios gastronómicos que hacen hincapié en la actividad. Hay periodistas de publicaciones gastronómicas que le están dando mucho espacio a esta actividad. También las marcas de bebidas se están animando a apoyar a los barman que son, en definitiva, los que venden sus productos”.