El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/03/29/escenariosysociedad/SOCI-01.html

Nuevo ciclo del Taller de Cine de la UNL

Aprender a mirar

El Taller de Cine de la UNL coordinado por Raúl Beceyro inicia un nuevo año académico el martes 8 de abril. El miércoles 9 comenzará el ciclo de proyecciones, con las últimas películas de los grandes cineastas.

Aprender a mirar

“Princesa”, de Victoria Paredes, que sigue a la boxeadora santafesina Lidia Bontempi, fue seleccionada para la programación del Bafici y se verá en el primer día. Foto: Gentileza Taller de Cine de la UNL

 

De la redacción de El Litoral

[email protected]

El Taller de Cine de la UNL coordinado por Raúl Beceyro inicia un nuevo año académico. Este espacio de reconocida trayectoria en la formación cinematográfica comenzará sus encuentros el 8 de abril y se dictarán los martes de 19 a 23 en el Foro Cultural Universitario, 9 de Julio 2150, lugar donde también se realizarán las inscripciones durante todo el mes de marzo. El costo mensual es de 30 pesos. Más información al 4571143/4 o al mail [email protected].

En las clases se despliegan nociones básicas sobre Introducción al Cine, Historia y Teoría del Documental, y, asimismo, clases teórico-prácticas tales como: elaboración de sinopsis y de guiones, entrenamiento técnico, ejercicios de filmación, prácticas de montaje. De esta manera los estudiantes aprenden a conocer y a utilizar los elementos necesarios para comenzar a hacer cine. Además, la participación en la filmación de las películas del taller les da la posibilidad de afianzar su experiencia a través de la práctica directa.

A lo largo del año los alumnos trabajan en la preparación de sus proyectos personales. La selección de los que serán filmados se realiza entre alumnos y cuerpo docente al finalizar el ciclo.

El taller cuenta con un equipamiento tecnológico de avanzada: cámara Sony, micrófono Sennheiser (permite obtener un original de filmación Digital DVCAM). Dispone además de una isla de edición digital con plataforma de edición en Final Cut Pro y Pro Tools.

Al cabo de un año, los estudiantes empiezan a hacer cine, disponiendo de una tecnología de alta gama y bajo la orientación de profesores que hacen cine en la actualidad. Es el único instituto de formación en cine y video de la región con estas características.

Ciclo de proyecciones

Asimismo, el taller organiza “Ciclos de Grandes Películas”, un espacio que pone el mejor cine al alcance del público y permite a los estudiantes ampliar sus conocimientos. Este año será el turno de “Fin, las últimas películas de los grandes cineastas”, encuentro para disfrutar de las últimas películas de algunos de los mejores realizadores de la historia del cine. Estas proyecciones son gratuitas y la asistencia a éstas es obligatoria para los alumnos del taller. Las mismas son los miércoles a las 20.30 en el mismo Foro, y arrancan el 9 de abril.

Así se verán “Frenesí” (“Frenzy”) y “Trama macabra” (“Family Plot”), los dos últimos filmes de Alfred Hitchcock. A propósito de “Frenzy” es interesante destacar lo que dijo François Truffaut, que parecía ser un film hecho por un joven realizador.

Además de las dos últimas películas de Andrei Tarkovski (“Nostalgia” y “El sacrificio”), se exhibirá el documental sobre la filmación de “El sacrificio”, donde se ve a Tarkovski, ya muy cercano a la muerte, dando las últimas instrucciones al fotógrafo Sven Nykvist, para la obtención de la copia final de “El sacrificio”.

Como homenaje a John Cassavetes, de cuya muerte se cumplen 25 años, se proyectarán: “Love stream” (“Torrentes de amor”), su último filme, y además se verán “Gloria”, “The killing of the Chinese bookie” (“El asesinato del apostador chino”) y “Opening night” (Noche de estreno).

En cuanto a “Un tiro en la noche”, “no es, cronológicamente, la última película de John Ford, pero debería serlo, y por eso la presentamos en este ciclo”, consignaron desde el taller. Tanto Lindsay Anderson como Peter Bodganovich, estudiosos de la obra de Ford, la consideran su “última obra maestra”.

El ciclo incluye “Las ballenas de agosto”, de Lindsay Anderson, y “Desde ahora y para siempre”, de John Huston, basado en el cuento “Los muertos” de James Joyce, que fueron, tanto para Anderson como para Huston sus últimos filmes. Con ellos nos han dejado dos de las más profundas y bellas reflexiones sobre el ciclo final de la vida que ha dado el cine.

Estrenos del taller

  • El 27 de diciembre de 2010 fallecía Eduardo Baumann. Silvina Wiemer, alumna del Taller de Cine, había filmado en agosto de 2008, junto a su equipo, varias de las emisiones del programa de radio “¿Escuchan en el fondo?” conducido por Baumann en LT10. Por diversas razones, el montaje del filme se fue demorando y recién el año pasado, alentada por entrañables amigos como Mario Cuello y contando con la colaboración de Diego Pratto en la edición, Silvina pudo retomar el trabajo. En febrero se terminó el montaje, y el martes 8 de abril, a las 20, en el Foro Cultural, se podrá ver “Noche tras noche” (2014, 18 minutos).

Nada hacía suponer, mientras se filmaba a Eduardo Baumann, que esas imágenes iban a verse teñidas por su inesperada muerte.

Otra producción que se verá ese día es “Princesa”, de Victoria Paredes, que ha sido seleccionada para integrar la programación del Buenos Aires Festival de Cine Independiente (Bafici) en abril.

El documental sigue los pormenores de la preparación de una joven boxeadora santafesina, Lidia Bontempi, en el circuito de box amateur, bajo la orientación y guía de su entrenador, Osvaldo Salemi.

Además se presentarán otras producciones del Taller de Cine. Una de ellas es “Primos” (2013, 10 minutos), de Fernando Zingerling; y “Panambí” (12 minutos), de Laura Cáneva.



Diario El Litoral - Copyright 2025