Acción para el desarrollo rural
El cambio se logra desde adentro
El organismo estatal lanzó un plan de acciones para la formación y el arraigo de la juventud en el campo. Cerrando el año con un balance positivo, irán por más en 2014 y profundizarán las actividades en todos los puntos del país.
Lecheros santefesinos rumbo al sur. Allí se radicarán cuatro jóvenes provenientes de la región pampeana con los conocimientos técnicos en lechería.
Campolitoral
[email protected]
Desde hace años, la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) viene apoyando a los pequeños y medianos productores, apostando al trabajo conjunto con el sector privado organizado. Por eso, en 2013 con jóvenes de distintos puntos del país, pusieron en marcha varios proyectos para promover el desarrollo rural y prometen ir por más el año próximo.
Entre otras acciones, el organismo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca lanzó el Programa de Formación de Agentes de Desarrollo Rural dirigido a chicas y chicos de organizaciones de la Agricultura Familiar de Argentina, cuyo objetivo es brindarles herramientas concretas para la planificación y gestión de proyectos. “En los encuentros, apuntamos a analizar el presente y a poder imaginar el futuro de la agricultura en cada región, tomando posición acerca de los cambios que hay que impulsar para que los jóvenes seamos los protagonistas de los mismos”, explicó Esteban Motta, presidente del Movimiento de Jóvenes Agrarios de Argentina (MAJA), asociado a FECOFE (Federación de Cooperativas Federadas).
La primera edición del programa tuvo lugar en la zona centro del país con reuniones en Rosario, Villa María y Paraná donde se capacitaron grupos de treinta jóvenes. Allí, los participantes expusieron sus experiencias y problemáticas particulares, generándose interesantes debates e intercambios de opinión. Además, el programa incluyó clases de educación a distancia a través de una plataforma virtual.
“Se trataron temas como agricultura familiar, asociativismo, planificación, sustentabilidad, producción, comercialización, contexto histórico económico, género, buenas prácticas agropecuarias y alfabetización digital”, enumeró Motta.
Verónica Curti, una de las participantes del Programa, opinó: “El curso de Agentes de Desarrollo Rural (ADR) ha sido una experiencia innovadora que integró el trabajo presencial y virtual, creo que se debe avanzar en nuevas experiencias como estas en otras regiones del país”.
Cabe destacar que en 2014, el Programa de Formación continuará en Cuyo, Patagonia, el noreste y noroeste argentino.
“El Polo Lácteo en Chubut es un gran desafío personal y organizacional para los que nos toca ser parte”, expresó Matías Fabbri. Fotos:Gentileza
Desembarco en el sur
Por otra parte, se está llevando adelante una novedosa experiencia con el Programa de Desarrollo Polo Lácteo de Gaiman, un proyecto de inserción productiva para los pequeños tamberos locales. “El Valle Inferior del río Chubut supo ser una cuenca lechera importante donde se fabricaban quesos de gran calidad pero hoy en día apenas hay seis tamberos en Gaiman”, repasa Motta. Por eso, a propuesta de FECOFE y el MAJA, con el apoyo del MinAgri los gobiernos provincial y local, se comenzó a trabajar para reactivar la producción. Así, se logró montar un tambo estabulado modelo donde se radicarán cuatro jóvenes provenientes de la región pampeana con los conocimientos técnicos en lechería y agricultura necesarios para manejar el establecimiento. “Se han hecho inversiones en infraestructura y maquinarias para siembra de pasturas y producción de forrajes, las labores estarán a cargo de los chicos”, indicó el dirigente juvenil. Hasta el momento, cuentan con 70 vacas y en breve llegarán unas 70 más para completar el rodeo.
La meta es producir queso Chubut para venta al público y leche fluida para entregar a las escuelas de la zona. Asimismo, en un futuro, se fabricará también yogur probiótico para donar a los alumnos de la zona.
“El desarrollo del Polo Lácteo en Chubut es un gran desafío personal y organizacional para los que nos toca ser parte de este proyecto, es la oportunidad de hacer lo que sabemos y queremos, algo que no podíamos concretar en nuestros lugares”, expresó Matías Fabbri, un joven de la zona centro que se radicó en Gaiman para trabajar en el Polo.
El dato
Objetivos e iniciativas
La Unidad para el Cambio Rural tiene por misión la coordinación de los programas y proyectos cofinanciados total o parcialmente con recursos externos que se ejecutan en la jurisdicción del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y la identificación y preparación de otros nuevos. Los objetivos de estas iniciativas cubren amplios perfiles de la inversión pública para el desarrollo, desde la infraestructura y los servicios necesarios para la producción a la mejora de las condiciones de vida de los pobladores y pobladoras rurales.
Se tratan temas como agricultura familiar, asociativismo, planificación, sustentabilidad, producción, comercialización y alfabetización digital.
Por el desarrollo rural
UCAR cierra el año sumando acciones en favor del desarrollo rural y el arraigo, apostando a los jóvenes como agentes de transformación. “Lograr articulaciones público-privadas es un desafío que debemos afrontar como organización de jóvenes agrarios, debemos exigir al Estado estrategias para afrontar problemáticas y comprometernos a trabajar en la concreción de esas respuestas, el trabajo con UCAR es una muestra clara de ello”, aseguró el presidente de MAJA. El proceso conjunto ya está dando frutos, por eso para 2014 el compromiso es multiplicar las acciones y seguir transitando el camino.