El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/12/21/laregion/REG-05.html

Cierre de año de CONINAGRO

Revivir las economías regionales

En una conferencia de prensa la entidad cooperativista anunció los principales desafíos del sector para el año que se viene y los obstáculos que se deberán sortear para lograrlo.

P6ABRE_P1010994.JPG

Capacitación, fitosanitarios y aspecto impositivo. El 2013 fue una año movido para la institución.

Foto: federico aguer.

 

Campolitoral

[email protected]

“2013 no fue un año más. A nuestro entender fue la bisagra de un período institucional en el país y las organizaciones privadas en la que se puso en juego el marco valorativo de qué queremos ser, tanto como ciudadanos como cooperativistas”, dice el comunicado emitido por la entidad ruralista.

Para Roberto Cerutti, titular de la entidad, “la ruralidad en su conjunto puede revivir las economías regionales y hacer de ellas polos de desarrollo diseminadas en nuestra inmensa geografía. El desafío que tenemos por delante como sociedad y la única forma sustentable de alcanzar este objetivo es hacerlo con más productores, con más arraigo y con más desarrollo territorial, con una visión federal y con la autonomía de recursos de cada provincia”.

Según expresaron en el evento, en lo Institucional “asumimos la defensa irrestricta de nuestras instituciones amenazadas por el gobierno nacional con el uso de diversos instrumentos extorsivos con la clara intención de influir en CONINAGRO para destruir la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias. En este aspecto con la fuerza que nos da la legitimidad de nuestros derechos nada podrá destruir la unidad del sector definida como un bien supremo”.

A propósito de esto, Cerutti fue contundente al aclarar que las entidades tienen la representatividad que le otorgan los productores cada vez que los eligen, por eso deberían ser atendidos por el ministro Casamiquela.

Participación interinstitucional

En este sentido, y como en años anteriores, la comisión estuvo representada por delegados en la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, INTA, SENASA y Transporte, Comisión de Emergencia Agropecuaria, Mesa de Enlace Provincial, Bolsa de Comercio de Rosario y Foros productivos. También se incorporó a la Comisión Asesora Regional a la Juventud a través de un integrante de la Mesa de Jóvenes de CONINAGRO Nacional.

“La ganadería continúa con stock en decadencia, falta de reglas claras, con un 93 % de consumo interno y escaso margen para exportar, con un año más de incumplimiento de la cuota Hilton, con una paridad cambiaria que desalienta los embarques y complica a las plantas frigoríficas, muchas cerradas temporariamente y otras en forma definitiva. A esto se suma el flagelo del abigeato cuestión ésta sin resolver”, destaca el documento.

Para CONINAGRO, la agricultura y en especial la santafesina no logró los rindes esperados a causa de la sequía prolongada. Sumado al aumento de costos, tarifas y dificultades para vender como en el caso del trigo con una inusitada e innecesaria intervención estatal “que daña a toda la cadena productiva, generando una brecha de precios en los dos extremos de la cadena”.

Un debate necesario

Respecto al tema fitosanitarios, la entidad realizó un trabajo tendiente a la capacitación de los legisladores interesados en la materia. “Ante el desconocimiento del mismo por parte de quienes deben legislar en la materia, se elaboró un trabajo de esclarecimiento que fue presentado a legisladores provinciales y gobiernos locales a fin de que no se cometan errores al fijar límites innecesarios entre áreas agrícolas y población que solo generaría espacios proclives a malezas y plagas de todo tipo como verdaderas amenazas sanitarias”.

Por eso, para evitar confusiones y malos usos, en convenio con INTA y desde las cooperativas primarias se generaron espacios educativos para demostrar el éxito y la inocuidad de las buenas prácticas agrícolas con uso de tecnología apropiada. “Nadie más que nosotros, los que vivimos en el medio rural puede tener tanto interés en que la agricultura que practicamos sea saludable y sustentable, ya que es lo único que sabemos hacer y de eso vivimos”, aclararon los cooperativistas.

El aspecto tributario

En este tema, la entidad dio a conocer a los legisladores y a la población la “transgresión constitucional” en la que el ejecutivo Provincial pretendió incurrir al incluir en el Proyecto de Presupuesto 2014 el Impuesto a la Presión Ambiental “donde solapadamente, se expresaba contamine y pague y si no lo hace también, pero con la discriminación de elegir solo al sector agroindustrial como contaminante. Para nuestra satisfacción los legisladores entendieron el mensaje por ahora y esperamos poniéndonos a su disposición- a que los próximos proyectos hacia el sector sean elaborados como una verdadera política pública consultando e interactuando con los involucrados que para eso formamos instituciones y dejamos nuestras chacras y familias para dedicarnos al trabajo del bien público y para todos los públicos, más allá que nos focalizamos en los temas que conocemos porque los aprendimos haciendo, estudiando y haciéndonos asesorar cuando no los entendemos”.

Por la cultura del trabajo

Según la entidad, los resultados del accionar 2013 “no nos dejan totalmente satisfechos porque siempre hay margen para mejorar. Pero inspirados en el Mahatma Ghandi como símbolo de la Paz que buscamos, reconocemos que nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Con ese espíritu nos disponemos a transitar el nuevo año para trabajar por una provincia más cooperativista, con menos éxodo de familias rurales y con más entendimiento por parte de gobiernos y población de los aportes y el potencial del medio rural hacia la comunidad”, finaliza el parte.



Diario El Litoral - Copyright 2025