Resultados del tercer trimestre
El PBI aumentó 5,5 % y habrá que pagar más deuda
Son U$S 2.800 millones más a los acreedores que poseen el cupón atado al crecimiento. Fuerte caída de la industria y la inversión.
La industria automotriz se derrumbó y en el tercer trimestre produjo el 19,4 por ciento menos. Foto: El Litoral/Archivo
De la Redacción de El Litoral
[email protected]
DyN
El Instituto Nacional de Estadística y Censos informó que el Producto Bruto Interno creció 5,5 por ciento en el tercer trimestre respecto al mismo período del año pasado. En consecuencia, estaría garantizado el piso de 3,2 por ciento de avance del PBI en 2013 que gatilla el pago de unos 2.800 millones de dólares a acreedores que poseen el cupón atado al crecimiento.
Las cifras oficiales de variación del PBI contrastan con los cálculos privados, para quienes el crecimiento es de 3,1 por ciento y por ende la Argentina no debiera hacer frente a la cancelación del cupón en diciembre del año próximo.
El método del cálculo del PBI será actualizado en 2014, de acuerdo con un esquema que el gobierno acordó con el FMI, pero no se revisarán los datos de este período.
No obstante, cabe recordar que para el Ministerio de Economía, la economía crecerá 5,1 por ciento en 2013 y 6,2 por ciento en 2014, según lo proyectado en la Ley de Presupuesto ya aprobada por el Congreso.
El organismo estadístico detalló que la intermediación financiera creció 21,3 por ciento en el tercer trimestre respecto al mismo período del año pasado, y fue el sector de mayor avance dentro de los productores de servicios.
De acuerdo a la información publicada por el Ministerio de Economía, la oferta y demanda globales subió 5,5 por ciento, mientras que el consumo privado mejoró 8,3 por ciento, al igual que el público.
La inversión interna bruta fija subió 6,1 por ciento y se redujo 10 puntos frente al trimestre anterior, pero sin embargo su valor de 124.704 millones de pesos representa un 25 por ciento del PBI total calculado en 494.042 millones de pesos. La inversión en construcción subió 5,9 por ciento en el trimestre y en equipos durables de producción 6,3 por ciento.
Caída de la industria
En tanto la producción industrial en noviembre cayó 4,9 por ciento frente al mismo mes del año pasado, arrastrada por la retracción de la industria automotriz.
Este fue el cuarto mes consecutivo sin crecimiento, luego de que en agosto se observó una baja de 0,6 por ciento, en septiembre un estancamiento, y en octubre una caída de 1,1 por ciento.
En tanto, el organismo indicó que con relación a octubre la actividad manufacturera disminuyó 3,4 por ciento.
A su vez, en once meses la producción se muestra prácticamente estancada con una leve variación de 0,3 por ciento.
La caída de la producción industrial se explica por una fuerte caída de 19,4 por ciento en el sector automotor, pese a lo cual en el año el balance se mantiene con una expansión de 6,7 por ciento.
La rama metalmecánica experimentó una baja interanual de 5,4 por ciento, que en el año retrocedió 2,9 por ciento.
La producción de alimentos se redujo 5,8 por ciento, arrastrada por la molienda de cereales (24,1 por ciento) y la elaboración de yerba mate y té (15,7 por ciento).
A su vez, la de bebidas bajó 6,1 por ciento y la de carnes blancas 2,4 por ciento. En cambio hubo alzas de 7,1 por ciento en carnes rojas y 8 por ciento en lácteos.
Superávit comercial superó los U$S 8.000 millones
- Según el Indec, la balanza comercial registró en noviembre un superávit de 901 millones de dólares, lo que implica un alza del 11 por ciento frente al mismo mes del año pasado.
En once meses, el resultado del intercambio con el exterior mostró un saldo positivo de 8.752 millones de dólares, un 24 por ciento por debajo de igual período de 2012.
En noviembre las exportaciones subieron 3 por ciento a 6.829 millones de dólares, mientras que las importaciones crecieron 2 por ciento a 5.928 millones.
El mayor valor exportado durante noviembre fue producto de un incremento de 12 por ciento en las cantidades, dado que los precios bajaron 8 por ciento.
En tanto, el valor importado se compuso de un salto de 7 por ciento en los precios y una baja de 5 por ciento en las cantidades.
En once meses las exportaciones subieron 4 por ciento a 77.579 millones de dólares, mientras que las importaciones avanzaron 9 por ciento a 68.827 millones.
Según la información oficial, la disminución del saldo favorable se explica por la cuenta de energía ya que en 11 meses las compras demandaron 10.857 millones de dólares (un 25 por ciento más que en el mismo período de 2012), contra una exportación de 4.946 millones (baja de 22 por ciento).
En consecuencia, el intercambio energético muestra un déficit de 5.911 millones de dólares, cuando aún resta computar el resultado de diciembre.
En lo que va del año se compraron bienes de capital por 11.569 millones de dólares (9 por ciento), bienes intermedios por 18.134 millones (-2 por ciento), piezas y accesorios por 14.505 millones (8 por ciento) y bienes de consumo por 6.977 millones (5 por ciento).
En tanto, la venta de productos primarios subió 5 por ciento a 18.608 millones de dólares, la de manufacturas de origen agropecuario por ciento a 27.856 millones, y la de manufacturas de origen industrial 4 por ciento a 26.169 millones.